26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

País<br />

Cuadro I.2<br />

América Latina (18 países): variación de la afiliación a sistemas de pensiones<br />

y de salud entre los asalariados de 15 años y más, según sexo<br />

(En puntos porcentuales)<br />

Año<br />

Ambos sexos<br />

Hombres<br />

Sexo<br />

Mujeres<br />

Pensiones Salud Pensiones Salud Pensiones Salud<br />

Argentina (zonas urbanas) 2004-2012 13,8 12,7 11,7 10,9 16,5 14,9<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de) 2002-2011 13,2 15,6 12,6 14,6 14,2 16,9<br />

Brasil 2001-2013 8,9 … 6,1 … 12,2 …<br />

Chile 2000-2013 6,6 3,9 6,3 4,1 7,7 3,5<br />

Colombia 1999-2013 19,2 39,6 24,1 43,2 11,7 33,9<br />

Costa Rica 2002-2013 … 4,2 … 4,3 … 3,5<br />

Ecuador (zonas urbanas) 2002-2013 23,6 21,0 21,2 18,7 27,3 24,6<br />

El Salvador 1999-2013 -0,0 1,1 1,3 2,1 -2,4 -0,8<br />

Guatemala 2002-2006 3,4 6,7 2,9 6,3 4,2 7,5<br />

Honduras 2006-2010 0,8 1,2 1,6 1,5 -0,6 0,6<br />

México 2002-2012 -1,3 23,3 0,6 23,0 -4,6 23,3<br />

Nicaragua 2001-2005 0,8 7,5 -0,6 5,3 3,2 11,8<br />

Panamá 2002-2013 … 5,9 … 4,9 … 7,2<br />

Paraguay 2000-2013 10,7 12,4 11,6 12,5 9,3 11,8<br />

Perú 2001-2013 25,8 28,6 28,8 27,8 21,1 29,6<br />

República Dominicana 2005-2013 20,5 26,6 24,7 24,0 15,6 30,1<br />

Uruguay (zonas urbanas) 2002-2013 10,1 0,9 8,7 0,9 11,8 0,8<br />

Venezuela (República Bolivariana de) 2002-2013 -5,1 … -4,5 … … …<br />

América Latina a 2002-2013 9,4 13,2 9,8 12,8 9,8 13,7<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.<br />

a<br />

Variación sobre la base del promedio simple de los países con información en los dos puntos del tiempo analizados.<br />

Aunque es bastante menor, la cobertura de los no asalariados también ha mejorado, excepto en los países más<br />

rezagados en la materia.<br />

A continuación se hace un breve análisis de las desigualdades de los asalariados a escala regional. Las diferencias<br />

por género actuales favorecen generalmente a las mujeres; los incrementos de la afiliación de los últimos años las<br />

han beneficiado proporcionalmente más en numerosos países, lo que demuestra la mejor inserción laboral de la<br />

mujer asalariada 21 .<br />

De manera análoga a las grandes disparidades por quintiles, se registran sendas brechas de acceso a sistemas de<br />

pensiones y de salud según niveles educativos, aunque con una tendencia a reducirse, sobre todo en los sistemas de<br />

salud. Entre quintiles de ingreso extremos, en el último año de la medición, la brecha de afiliación al sistema de salud<br />

es de 36 puntos porcentuales, y de 49 puntos porcentuales en el caso del sistema de pensiones; en salud se redujo<br />

7 puntos porcentuales y en afiliación a pensiones se incrementó 2 puntos porcentuales. En cuanto a las desigualdades<br />

por nivel educativo, las diferencias de acceso entre categorías extremas —asalariados con educación universitaria<br />

frente a asalariados con educación primaria incompleta— alcanzan 55 puntos porcentuales en la afiliación a un<br />

sistema de pensiones, es decir, se eleva la desigualdad 1 punto porcentual más respecto del punto de comparación<br />

inicial, mientras que en cuanto a la afiliación al seguro de salud, la disparidad entre esos mismos grupos extremos<br />

es de 40 puntos porcentuales y disminuye solo 1 punto porcentual . En cuanto a las tendencias por grupos de edad,<br />

si bien se registró un aumento de la afiliación tanto al sistema de pensiones como al de salud, la mayor afiliación se<br />

registra en los rangos intermedios de la vida activa.<br />

21<br />

A su vez, si se considera el desglose por países del cuadro I.1, se observa que respecto de los hombres sigue siendo proporcionalmente<br />

menor la cobertura en Colombia, Costa Rica, el Perú y la República Dominicana, países que tienen muy diversas escalas de cobertura<br />

de la población.<br />

Capítulo I<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!