26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

trabajo ocupados mayoritariamente por las mujeres, en condiciones de segmentación laboral, redundan en menores<br />

niveles de afiliación femenina; la mayor incidencia de la informalidad entre las mujeres que se verifica en algunos<br />

países se debe a determinados atributos de los trabajadores (tales como el nivel educativo y la edad ) y de los puestos<br />

de trabajo; cuando esos aspectos se controlan, suele aumentar la probabilidad de las mujeres de contribuir. No<br />

obstante, los valores son negativos en el caso de los hogares con jefatura femenina con niños a cargo respecto de<br />

los que tienen a hombres como jefes de hogar, lo que refleja su mayor fragilidad y la necesidad de aceptar empleos<br />

de baja calidad (CEPAL, 2013b; Amarante y Sojo, 2015; Sojo, 2015).<br />

Por otra parte, para subsanar las exclusiones de los regímenes contributivos tradicionales, se han fortalecido<br />

regímenes subsidiados vinculados a los contributivos, como es el caso de los sistemas de salud de Colombia y Costa<br />

Rica, y pilares solidarios de la protección <strong>social</strong>. El recuadro I.2 permite visualizar la magnitud de las pensiones no<br />

contributivas en seis países latinoamericanos.<br />

Utilizando datos de las encuestas de hogares, pueden analizarse<br />

las pensiones no contributivas de seis países de la región a .<br />

Chile es el que posee las pensiones solidarias más altas,<br />

seguido por Costa Rica. Por su parte, el Estado Plurinacional<br />

de Bolivia presenta las pensiones no contributivas más bajas,<br />

pero la cobertura más alta, dado el carácter universal de la<br />

prestación. En general, una proporción ligeramente mayor<br />

Recuadro I.2<br />

Pensiones no contributivas en América Latina<br />

de mujeres percibe este tipo de pensiones; la diferencia<br />

más significativa tiene lugar en Chile, posiblemente debido<br />

al reconocimiento, en el pilar solidario de la seguridad <strong>social</strong>,<br />

de las labores de cuidado. En valores constantes, en Bolivia<br />

(Estado Plurinacional de) y Chile los montos de las pensiones<br />

solidarias se han incrementado, mientras que en el Ecuador<br />

han decrecido.<br />

América Latina (6 países): personas de 65 años y más que reciben pensiones no contributivas,<br />

según sexo, y monto medio mensual de las pensiones<br />

(En porcentajes y dólares de 2005)<br />

Total<br />

Sexo<br />

País<br />

Año<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Proporción Monto<br />

Proporción Monto Proporción Monto<br />

Bolivia (Estado<br />

2002 69,5 9,3 72,3 9,6 67,1 9,1<br />

Plurinacional de)<br />

2011 95,5 15,6 94,6 15,4 96,3 15,8<br />

Chile<br />

2000 14,0 67,0 11,6 67,1 15,9 67,0<br />

2013 30,4 107,6 22,3 105,0 36,3 108,8<br />

Costa Rica 2013 17,7 83,1 15,1 83,5 19,8 82,9<br />

Ecuador (zonas<br />

2002 14,8 41,8 13,1 37,2 16,4 45,3<br />

urbanas)<br />

2013 30,3 35,1 26,7 35,1 33,5 35,1<br />

México 2012 33,6 36,0 33,0 35,3 34,0 36,5<br />

Panamá 2013 26,3 69,4 22,9 69,4 29,3 69,4<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los<br />

respectivos países.<br />

Nota: Los datos de 2002 del Estado Plurinacional de Bolivia se refieren al Bono Solidario (Bonosol), que entregaba una pensión anual de 1.800 bolivianos, monto<br />

que se convirtió a valores mensuales a efectos de la comparación con 2011. Los valores de este último año corresponden a la Renta universal de vejez<br />

(Renta Dignidad), por la cual se otorga un beneficio mensual de 200 bolivianos.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

a<br />

Las encuestas del Brasil tienen información sobre pensiones no contributivas en módulos especiales, pero cuyo desglose no permite hacer comparaciones<br />

con encuestas de hogares de otros países.<br />

4. Participación laboral femenina, desigualdades de género y reducción de la pobreza<br />

También para las mujeres el mercado de trabajo es un ámbito crucial para avanzar hacia la igualdad (CEPAL, 2014a).<br />

Al mismo tiempo que encierra la posibilidad de autonomía económica y es fundamental para la inclusión <strong>social</strong> y la<br />

plena realización de su ciudadanía, el mercado de trabajo sigue estando marcado por profundas desigualdades de<br />

género en diversos ámbitos (ingresos, participación y acceso a diferentes ocupaciones, entre otros), que dificultan<br />

la realización de esas posibilidades.<br />

Diversas investigaciones sobre la inserción laboral de las mujeres en la región (por ejemplo, CEPAL/FAO/<br />

ONU-Mujeres/PNUD/OIT, 2013) muestran que han ocurrido cambios importantes en esa área, aunque a distintos<br />

ritmos entre los países e incluso entre las mujeres de un mismo país, si se consideran factores como sus niveles de<br />

ingreso y educación, el número de dependientes menores de edad presentes en sus hogares, su raza o su etnia.<br />

Capítulo I<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!