26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

es decir, con ingresos apenas superiores a las líneas de pobreza. Ello evidencia el riesgo, para amplios contingentes<br />

de la población latinoamericana, de un retroceso a una situación de pobreza o indigencia en un contexto de<br />

menor crecimiento económico, disminución del ritmo de generación del empleo, aumento del desempleo y de la<br />

informalidad, y dificultades de expansión del gasto y la inversión <strong>social</strong>.<br />

Los avances en la reducción de la desigualdad de ingresos ocurridos en el período analizado también han sido<br />

significativos, rompiendo una tendencia histórica de estancamiento o empeoramiento de ese indicador. Sin embargo,<br />

han sido claramente insuficientes, y América Latina y Caribe sigue manteniendo el triste título de la región más<br />

desigual del mundo.<br />

La Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible define metas ambiciosas relacionadas con la erradicación de la<br />

pobreza en todo el mundo y con la reducción sustantiva de la desigualdad. Los países de la región están comprometidos<br />

con ese objetivo y deben redoblar sus esfuerzos en esa dirección en un contexto más complejo, en que son grandes<br />

las dificultades para recuperar las tasas de crecimiento y los niveles de gasto e inversión <strong>social</strong> registrados en años<br />

anteriores. Esas dificultades hacen aún más importante fortalecer y mejorar las políticas <strong>social</strong>es y de protección al<br />

empleo y acceso al trabajo decente, y, en particular, las estrategias de reducción de la pobreza e inclusión <strong>social</strong>,<br />

a fin de asegurar su sostenibilidad financiera y dotarlas de herramientas que garanticen tanto su eficacia como<br />

su efectividad.<br />

Como afirma la CEPAL, el trabajo es la llave maestra de la igualdad. Su relevancia para la superación de la<br />

pobreza y la desigualdad queda en evidencia en el análisis realizado en este capítulo. Los avances de la región en<br />

esas áreas han sido en gran medida resultado de una evolución positiva de los indicadores del mercado de trabajo,<br />

entre los cuales se destacan la disminución del desempleo y el aumento de la ocupación, de los ingresos laborales,<br />

de la formalización del trabajo y de las tasas de participación de las mujeres, con la consiguiente alza del número<br />

de perceptores de ingresos laborales en los hogares.<br />

La educación es también un campo fundamental para la reducción de las desigualdades en el futuro futuro<br />

y una de las vías privilegiadas para la superación intergeneracional de la pobreza. Se han registrado importantes<br />

avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso a la educación en las últimas décadas. Se desatacan<br />

asimismo los logros en términos de salud, en especial en la reducción de la mortalidad infantil y de la desnutrición.<br />

Sin embargo, persisten importantes brechas en todas esas áreas. Las brechas <strong>social</strong>es existentes en la región se<br />

relacionan estrechamente con las asimetrías productivas que implican una composición desigual de la calidad y la<br />

productividad de los empleos, lo que se traduce en mayores brechas salariales y una inequitativa distribución del<br />

ingreso. La heterogeneidad productiva persiste en la región y sigue siendo una barrera importante para el avance de<br />

las políticas de erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad.<br />

Reducir la desigualdad es condición básica para lograr un mundo sin pobreza. La desigualdad no se refiere solo<br />

a los ingresos, sino también a los derechos, las capacidades, la autonomía, el reconocimiento mutuo y la dignidad<br />

de las personas. En América Latina y el Caribe, las situaciones de pobreza e indigencia y la vulnerabilidad a ambas<br />

condiciones, así como la estructuración del mercado de trabajo y las posibilidades de acceso a un trabajo decente,<br />

están fuertemente marcadas por los determinantes de género, raza y etnia, y por determinados momentos del ciclo<br />

de vida, como la infancia, la juventud y la vejez. También son muy marcadas las desigualdades regionales en los<br />

países y entre las zonas rurales y urbanas. Por lo tanto, para seguir avanzando hacia el horizonte de la igualdad, es<br />

necesario conocer y reconocer la matriz de la desigualdad <strong>social</strong> de la región, e incorporar esas dimensiones, en<br />

forma estructurante, a los mecanismos de formulación e implementación de las políticas públicas.<br />

Capítulo I<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!