26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

MacLennan, M., F. Veras Soares y C. Robino (eds.) (2015), “Social protection, entrepreneurship and labour market<br />

activation”, Policy in Focus, vol. 12, Nº 2, Brasilia, Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo.<br />

Madrid, J. y A. C. Hernández (2011), “Las políticas <strong>social</strong>es implementadas por el Estado panameño en la reducción<br />

de la pobreza indígena (1995 – 2005): el caso de la comarca Kuna Yala”, Santiago, Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito.<br />

Mainwaring, S. y Ch. Welna (2003), “Introduction”, Democratic Accountability in Latin America, Oxford University Press.<br />

Martínez, R. y A. Fernández (2009), “El costo del hambre: impacto <strong>social</strong> y económico en el Estado Plurinacional de<br />

Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú”, Documentos de Proyecto, Nº 260 (LC/W.260), Santiago, Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Programa Mundial de Alimentos (PMA).<br />

(2007), “El costo del hambre. Impacto <strong>social</strong> y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República<br />

Dominicana”, Documentos de Proyectos, Nº 144 (LC/W.144), Santiago, Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL)/Programa Mundial de Alimentos (PMA).<br />

Marulanda, M. y otros (2014), “Design and implementation of a voluntary collective earthquake insurance policy to<br />

cover low-income homeowners in a developing country”, Natural Hazards, vol. 74.<br />

MDS (Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Social y Lucha contra el Hambre del Brasil) (2015), Caderno de Resultados: População<br />

Negra (2011/abril 2015), Brasilia, mayo.<br />

Naciones Unidas (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible (A/70/L.1),<br />

Nueva York.<br />

(2010), El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio. Desafíos para<br />

lograrlos con igualdad (LC/G.2460), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

O’Donnell, G. (2003), “Horizontal accountability: The Legal institutionalization of mistrust”, Democratic Accountability<br />

in Latin America, S. Mainwearing y Ch. Welna, vol. 1, Oxford University Press.<br />

OEA/CEPAL/OIT (Organización de los Estados Americanos/Comisión Económica para América Latina y el Caribe/<br />

Organización Internacional del Trabajo) (2011), “Protección <strong>social</strong> y generación de empleo: análisis de experiencias<br />

derivadas de programas con transferencias con corresponsabilidad”, Documentos de Proyecto, Nº 398 (LC/W.398),<br />

Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014a), “Panorama del trabajo infantil en América Latina y el Caribe”,<br />

Lima, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.<br />

(2014b), “Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe”, Notas sobre<br />

Formalización, Lima, Programa de Promoción de la Formalización en América Latina (FORLAC).<br />

(2013), Trabajo decente y juventud en América Latina, Lima, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.<br />

(2012), ILO Global Estimate of Forced Labour. Results and methodology, Ginebra.<br />

(2005), Alianza global contra el trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de<br />

la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Informe del Director-General, Ginebra.<br />

Ramírez J.C., I. Silva y L.M. Cuervo (2009), Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y<br />

políticas, Libros de la CEPAL, Nº 99 (LC/G.2385-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el<br />

Caribe (CEPAL).<br />

Rico, M. N. y D. Trucco (2014), “Adolescentes: derecho a la educación y al bienestar futuro”, serie Políticas Sociales,<br />

Nº 190 (LC/L.379), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Robles, C. (2009), “Pueblos indígenas y programas de transferencias con corresponsabilidad. Avances y desafíos<br />

desde un enfoque étnico”, serie Políticas Sociales, Nº 156 (LC/L.3170-P), Santiago, Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Rossel, C. (2012), “Protección <strong>social</strong> y pobreza rural en América Latina”, documento presentado en el VII Seminario<br />

Internacional “Seguridad alimentaria, pobreza rural y protección <strong>social</strong> en América Latina y el Caribe”, Santiago,<br />

22 y 23 de noviembre.<br />

Sojo, A. (2011), “De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina”,<br />

serie Seminarios y Conferencias, Nº 67 (LC/L.3393), Santiago, Comisión Económica para América Latina y<br />

el Caribe (CEPAL).<br />

(2007), “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales”, Revista de<br />

la CEPAL, Nº 91 (LC/G.2333-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Trucco, D. y H. Ullmann (2015), Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, Libros de la CEPAL,<br />

Nº 137 (LC/G.2647-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Capítulo IV<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!