26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Recuadro IV.9<br />

Fiscalidad e inversión <strong>social</strong> en el marco de la carga tributaria de la región<br />

El aumento de la inversión <strong>social</strong> ha estado acompañado de una<br />

mayor demanda causada por los cambios demográficos que<br />

atraviesa la región —en particular el envejecimiento—, así como<br />

de la expansión de la cobertura de servicios y de sus costos.<br />

Este incremento ha sido posible gracias a las mejoras en las<br />

capacidades de financiamiento de los países. Aun con diferencias<br />

entre un país y otro, tras la expansión de la recaudación y de la<br />

capacidad fiscal en América Latina y el Caribe, se han registrado<br />

cuatro procesos complementarios: i) crecimiento económico<br />

que amplía las bases tributarias; ii) reformas en la gestión que<br />

tornan más eficientes los sistemas de recaudación y disminuyen<br />

la evasión y elusión tributaria; iii) creación de nuevos impuestos<br />

y reforma de las cargas y tasas de impuestos ya existentes, y<br />

iv) aplicación de regalías, tasas por usufructo, apropiación de<br />

rentas y otras modalidades de retención en la explotación y<br />

comercialización de recursos naturales (especialmente minería<br />

e hidrocarburos) en un contexto de notable incremento de los<br />

precios de las materias primas.<br />

Según información de la CEPAL (2013a), la carga tributaria<br />

total en la región —incluida la seguridad <strong>social</strong>— subió, en<br />

promedio, casi 4 puntos porcentuales del PIB entre 2000 y 2011<br />

(del 15,4% al 19,1%). Los países con mayor carga tributaria<br />

(grupo 1: Argentina, Brasil y Uruguay) pasaron de una carga<br />

tributaria del 24,7% del PIB al 32% del PIB en el mismo período,<br />

en tanto que los más pobres (Guatemala y Haití) y de menor<br />

carga tributaria (México y Venezuela (República Bolivariana de))<br />

(grupo 3) son los que menos avanzaron (del 11,4% del PIB al<br />

12,5% del PIB entre 2000 y 2011). Con la excepción de los del<br />

grupo 1, los países de la región se mantienen muy distantes<br />

del promedio registrado entre los países de ingresos altos de la<br />

Organización de Cooperación y <strong>Desarrollo</strong> Económicos (OCDE)<br />

(véase el siguiente cuadro).<br />

América Latina y el Caribe y países de la OCDE: ingresos tributarios por tipo de impuestos<br />

(En porcentajes del PIB)<br />

América Latina<br />

(19 países)<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3<br />

El Caribe<br />

(13 países)<br />

OCDE<br />

(34 países)<br />

2000 2011 2000 2011 2000 2011 2000 2011 2000 2011 2000 2010<br />

Total de ingresos tributarios<br />

(sin seguridad <strong>social</strong>)<br />

12,7 15,7 18,6 24,0 12,1 15,2 10,5 11,7 19,3 23,0 26,2 24,7<br />

Ingresos tributarios directos 3,8 5,7 6,0 8,8 3,3 5,6 3,7 3,9 6,8 8,3 14,7 13,5<br />

Ingresos, utilidades y<br />

ganancias de capital<br />

3,2 4,9 4,0 6,2 2,9 5,0 3,4 3,7 6,3 7,7 12,5 11,3<br />

Propiedad 0,6 0,7 1,8 2,3 0,4 0,6 0,2 0,2 0,4 0,4 1,8 1,8<br />

Otros ingresos directos 0,0 0,1 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 0,4<br />

Ingresos tributarios<br />

indirectos<br />

8,6 9,6 12,3 14,9 8,5 9,3 6,4 7,2 12,5 14,6 11,3 11,0<br />

Generales sobre<br />

bienes y servicios<br />

5,1 6,7 9,6 11,4 4,8 6,4 3,4 4,6 5,4 7,1 6,8 6,9<br />

Específicos sobre<br />

bienes y servicios<br />

1,9 1,6 1,9 1,6 2,2 1,9 1,3 1,0 1,0 1,2 4,2 4,0<br />

Comercio y transacciones<br />

internacionales<br />

1,5 1,3 0,8 1,9 1,6 1,0 1,8 1,6 5,2 5,4 0,3 0,1<br />

Otros ingresos indirectos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,7 0,3 0,1<br />

Otros impuestos 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,6 0,2 0,2 0,2 0,2<br />

Seguridad <strong>social</strong> 2,7 3,4 6,1 8,0 2,6 3,3 0,9 0,8 … … 8,9 9,1<br />

Total de ingresos tributarios<br />

(incluida la seguridad <strong>social</strong>)<br />

15,4 19,1 24,7 32,0 14,7 18,5 11,4 12,5 … … 35,2 33,8<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe<br />

(LC/L.3580), Santiago, 2013, y Organización de Cooperación y <strong>Desarrollo</strong> Económicos (OCDE), OECD Tax Statistics Database.<br />

Nota: Grupo 1: Argentina, Brasil y Uruguay; Grupo 2: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras,<br />

Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú; Grupo 3: Guatemala, Haití, México, República Dominicana y Venezuela (República Bolivariana de).<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPAL, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe: reformas<br />

tributarias y renovación del pacto fiscal (LC/L.3580), Santiago, 2013.<br />

Un pacto fiscal que se respalda en un pacto <strong>social</strong> y político es crucial para que los Estados puedan honrar<br />

su compromiso con la expansión de los derechos económicos, <strong>social</strong>es y culturales, al poner en la balanza los<br />

costos y beneficios que la propia política <strong>social</strong> conlleva, y comprender que la inversión <strong>social</strong> permite acometer<br />

las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, <strong>social</strong> y ambiental) incluidas en la Agenda 2030 para<br />

el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible.<br />

Capítulo IV<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!