26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Recuadro IV.1<br />

Incorporación del enfoque étnico y racial en los programas de transferencias condicionadas<br />

Aunque el diseño original de los programas de transferencias<br />

condicionadas no incluía explícitamente un enfoque étnico y racial,<br />

este se ha ido incorporando de forma paulatina en los programas<br />

<strong>social</strong>es destinados a la reducción de la pobreza, ya sea desde<br />

su diseño o en la inclusión de componentes específicos. Los<br />

pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes tienden<br />

a estar sobrerrepresentadas en las situaciones de pobreza y<br />

extrema pobreza, y en algunos casos representan una proporción<br />

significativa, cuando no mayoritaria, de los pobres e indigentes. De<br />

tal manera, los efectos positivos de los programas, siempre que<br />

sean adecuados en su diseño y escala, tienden a favorecer a estas<br />

poblaciones en mayor medida. Según Robles (2009), los programas<br />

de transferencias condicionadas presentan ventajas comparativas<br />

frente a otros tipos de políticas <strong>social</strong>es focalizadas en pueblos<br />

indígenas, puesto que permiten el acceso a diversos ámbitos de<br />

los que estos últimos han estado tradicionalmente excluidos.<br />

Las siguientes son algunas de las ventajas de los programas de<br />

transferencias condicionadas: i) incluyen componentes dirigidos al<br />

fortalecimiento de las capacidades humanas; ii) permiten enfrentar<br />

los desafíos originados por la migración indígena a asentamientos<br />

urbanos, debido a que la cobertura se extiende tanto a áreas<br />

urbanas como rurales, y iii) posibilitan el acceso de personas y<br />

familias indígenas a otros programas y políticas de los sistemas<br />

de protección <strong>social</strong>, así como a programas de inclusión laboral y<br />

productiva. Por otra parte, desde un enfoque étnico, estos programas<br />

presentan las siguientes debilidades: i) escasa adecuación a los<br />

contextos locales y a las características de la población donde se<br />

implementan (originada por la no incorporación de un enfoque<br />

étnico desde su diseño); ii) limitación de sus operaciones debido a<br />

las dificultades de acceso de los pueblos indígenas a los servicios<br />

públicos, determinadas por su aislamiento y la débil cobertura de<br />

los servicios de educación y salud en las zonas rurales que habitan,<br />

y iii) escaso desarrollo de la mirada intercultural.<br />

A continuación, se presentan brevemente las experiencias<br />

de la incorporación del enfoque étnico y racial en tres programas<br />

de transferencias condicionadas de la región.<br />

Bolsa Família (Brasil)<br />

En el Brasil, la población afrodescendiente está claramente<br />

sobrerrepresentada entre los pobres y representa el 75% de<br />

los destinatarios del programa Bolsa Família, lo que equivale<br />

a 10,3 millones de familias. Además de la transferencia<br />

de ingresos de Bolsa Família, el plan Brasil sem Miséria<br />

incluye otros programas y acciones que vienen alterando<br />

las condiciones de vida de la población afrodescendiente<br />

en situación de pobreza y extrema pobreza. En los últimos<br />

4 años, 4,3 millones de familias afrodescendientes de las<br />

áreas rurales y urbanas accedieron a programas de inclusión<br />

productiva complementarios al programa Bolsa Família. Los<br />

afrodescendientes corresponden al 53% de las personas<br />

matriculadas en los cursos del Pronatec (de los cuales el 68%<br />

son mujeres negras y el 49% son jóvenes negros de entre 18<br />

y 29 años) y al 63% de los microemprendedores individuales<br />

formalizados. El 82% de las operaciones de microcrédito del<br />

programa Crescer fueron realizadas por afrodescendientes<br />

y las familias con jefatura afrodescendiente corresponden a<br />

la mayoría de los beneficiarios de los programas Água para<br />

Todos (un 65,9% en la modalidad de cisternas para el consumo<br />

y un 84,4% en la modalidad de agua para producción), Luz<br />

para Todos (61,7%), Bolsa Verde (83,5%) y el programa de<br />

construcción de viviendas Minha Casa Minha Vida (68,6%)<br />

(MDS, 2015).<br />

Familias en Acción (Colombia)<br />

En el diseño inicial del programa Familias en Acción, lanzado en 2001,<br />

no se consideró la diversidad cultural y étnica del país. Sin embargo,<br />

el Censo Nacional de Colombia de 2005 indicó que el 3,4% del<br />

total de la población (1.392.623 personas) era indígena, distribuida<br />

en 87 etnias o pueblos. En consecuencia, en 2007 se comenzó a<br />

extender el programa hacia pueblos y comunidades indígenas y<br />

el número de familias indígenas que recibieron las transferencias<br />

aumentó de 8.400 en 2008 a 72.000 en 2011, lo que correspondía<br />

a aproximadamente el 3% del total de las familias destinatarias<br />

del programa. El proceso de identificación de los destinatarios<br />

se adaptó de acuerdo con las particularidades de los pueblos<br />

indígenas. El programa solo ingresa a las comunidades indígenas<br />

que lo soliciten mediante una consulta previa, procediendo así<br />

con pertinencia cultural y garantizando el control <strong>social</strong>. Según<br />

los resultados de la evaluación externa del proyecto piloto de<br />

Familias en Acción en las comunidades indígenas, llevada a cabo<br />

por el Centro Nacional de Consultoría (CNC, 2010), el programa<br />

focalizó acertadamente el subconjunto poblacional con mayores<br />

vulnerabilidades, además de afianzar la identidad indígena y la<br />

movilización por intereses colectivos. Así, el programa ha tenido<br />

aceptación en las comunidades en donde se ha implementado. Se<br />

evidencia que una barrera de acceso al programa es la acreditación<br />

de la identidad con la presentación de documentos vigentes (cédula<br />

de ciudadanía de la persona a cargo del menor de edad y registro<br />

civil del menor), ya que los trámites de registro e identificación<br />

representan altos costos para las familias indígenas. Asimismo,<br />

debido a que las familias que viven distantes de los lugares de<br />

pago incurren en costos de desplazamiento, se ha considerado la<br />

bancarización para la población indígena (CNC, 2010).<br />

Red de Oportunidades (Panamá)<br />

Las personas pertenecientes a pueblos indígenas representan<br />

un 10% de la población total de Panamá. Desde 1994, se han<br />

elaborado diversas estrategias para superar la condición de<br />

exclusión y desigualdad en la que viven los pueblos indígenas<br />

del país. La estrategia que más directamente ha abordado<br />

la pobreza indígena ha sido la de Red de Oportunidades, un<br />

programa de transferencias condicionadas que comenzó a<br />

operar formalmente en 2006 y en cuyo diseño se encuentran<br />

explícitamente integrados una serie de criterios que forman<br />

parte de un enfoque étnico. Durante los últimos años, este<br />

programa ha extendido su accionar para llegar también a otros<br />

sectores de la población pobre no indígena e indígena que habita<br />

en zonas urbanas (Madrid y Hernández, 2011). En el estudio<br />

cualitativo de Madrid y Hernández (2011) se verifica que, si bien<br />

para la comunidad indígena Kuna Yala la ayuda de los gobiernos<br />

no ha sido significativa, lo que más perciben son los aportes<br />

económicos directos, es decir, las transferencias que reciben<br />

por la Red de Oportunidades. La evaluación de percepciones<br />

sobre el programa de transferencias condicionadas de Panamá<br />

muestra la necesidad de mejorar instrumentos específicos de<br />

apoyo de estos programas para los pueblos indígenas, tales como<br />

apoyos familiares interculturales y transferencias centradas en<br />

la familia nuclear más que en los hogares.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de C. Robles, “Pueblos indígenas y programas de transferencias con<br />

corresponsabilidad. Avances y desafíos desde un enfoque étnico”, serie Políticas Sociales, Nº 156 (LC/L.3170-P), Santiago, CEPAL, 2009; Ministerio<br />

de <strong>Desarrollo</strong> Social y Lucha contra el Hambre (MDS) del Brasil, Caderno de Resultados: População Negra (2011/abril 2015), Brasilia, mayo de 2015;<br />

Centro Nacional de Consultoría (CNC), Evaluación de operaciones de los proyectos piloto del Programa Familias en Acción en comunidades indígenas,<br />

Bogotá, 2010; y J. Madrid y A. C. Hernández, “Las políticas <strong>social</strong>es implementadas por el Estado panameño en la reducción de la pobreza indígena<br />

(1995-2005): el caso de la comarca Kuna Yala”, Santiago, CEPAL, 2011, inédito.<br />

Capítulo IV<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!