26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

facilitación de la transición entre la escuela y el trabajo; ampliación de la formalización y la protección <strong>social</strong>;<br />

consideración de la situación de los jóvenes en el medio rural; promoción de los emprendimientos juveniles;<br />

fortalecimiento del protagonismo juvenil y la consideración de los temas de la juventud en los procesos de diálogo<br />

<strong>social</strong> y negociación colectiva, y avance en el cierre de las brechas de género, raza y etnia en todas esas dimensiones.<br />

En los países de la región existe creciente preocupación respecto del diseño e implementación de políticas<br />

en diversas áreas. La mayoría de esas iniciativas se concentra en formación de habilidades (elevación de los<br />

niveles de educación y capacitación para el trabajo); servicios o programas públicos de empleo y asistencia en<br />

la búsqueda de trabajo; subsidios a la creación de empleo; subsidios a la contratación; regulación y legislación<br />

laboral; políticas de aprendizaje profesional y primer empleo, y promoción de la iniciativa empresarial y del empleo<br />

independiente. En cuanto a la formación de habilidades, se hace particularmente necesario diseñar estrategias<br />

flexibles que posibiliten a todos los grupos juveniles seguir procesos de formación que no necesariamente<br />

estén concentrados en el sistema formal, pero que brinden herramientas y formen capacidades de aprendizaje<br />

y conocimiento articuladas con los cambios en la demanda laboral y con las políticas de desarrollo sectoriales,<br />

facilitando su inserción en el mundo laboral.<br />

El desarrollo de capacidades —especialmente de las nuevas generaciones— es uno de los pilares básicos para<br />

avanzar hacia una sociedad más igualitaria y para lograr el cambio de la estructura productiva. En particular, el<br />

nexo entre la educación y el empleo es uno de los ejes fundamentales a abordar para integrar a la población juvenil<br />

en los procesos de desarrollo (CEPAL, 2014b). Asimismo, ante los cambios asociados a la transición demográfica<br />

y, en particular, al envejecimiento de la población, debido a que proporcionalmente habrá menos niños y jóvenes<br />

en el futuro, es aún más necesario invertir para que ellos puedan contribuir plenamente al desarrollo económico<br />

y <strong>social</strong> de sus comunidades y países, lo que aumenta las exigencias hacia el sistema educacional y de formación<br />

técnica y profesional.<br />

Para seguir incrementando las oportunidades educativas de la juventud en la región es necesario reconocer<br />

la diversidad de trayectorias y otorgar la oportunidad de continuar los estudios de manera flexible. Por lo tanto, es<br />

importante disponer de una oferta de educación formal y no formal que incluya distintas alternativas que permitan<br />

adaptarse a las condiciones específicas de los jóvenes (según vivan en zonas rurales apartadas o de concentración de<br />

la pobreza y la marginalidad), compatibilicen educación y trabajo, incluyan programas para jóvenes en situaciones<br />

especiales (como los jóvenes con discapacidad), promuevan la no discriminación, tiendan a disminuir la segregación,<br />

incorporen becas y transferencias monetarias, y establezcan medidas de retención y reincorporación a la escuela<br />

(CEPAL/OIJ/IMJUVE, 2014).<br />

Además, es necesario mejorar la articulación entre los diversos subsistemas de educación y capacitación, de tal<br />

forma que no solo se adapten a la diversidad de trayectorias juveniles existentes, sino que también permitan el adecuado<br />

flujo de estudiantes entre programas de capacitación, educación técnica, educación profesional y universitaria, y<br />

faciliten que puedan continuar o retomar los estudios, tanto para la actualización como para la profundización y<br />

especialización en diversas áreas del conocimiento a lo largo de toda la vida (Trucco y Ullmann, 2015).<br />

Un área clave, que no ha sido suficientemente abordada por las políticas educativas de la región en las últimas<br />

décadas, es la educación técnico profesional. La educación técnica es de vital importancia, no solo porque facilita<br />

transiciones exitosas de la educación al trabajo, sino porque, en muchos países, abarca a una gran proporción de los<br />

estudiantes de la enseñanza secundaria y superior. Es importante abordarla con una perspectiva de género debido a<br />

las mayores dificultades de inserción laboral que enfrentan las mujeres jóvenes y a la segmentación en la oferta de<br />

formación profesional para varones y mujeres. También es fundamental incorporar a esa discusión una perspectiva<br />

étnica y racial, con el propósito de ampliar las oportunidades de acceso a la educación y al trabajo de los jóvenes<br />

indígenas y afrodescendientes.<br />

Los programas técnico profesionales deben responder a las necesidades actuales y futuras de los sistemas<br />

productivos nacionales, lo que requiere tanto la creación de alianzas público-privadas como el análisis conjunto de<br />

las necesidades del mercado de trabajo y proyecciones de futuro de la demanda laboral. De ese modo, se facilita<br />

una adecuada planificación de la oferta programática, en contenidos, diversidad de programas y estructura de dicha<br />

oferta según niveles de especialización y potencialidades reales de absorción de mano de obra por parte del mercado<br />

de trabajo. Al igual que en el caso de los programas de capacitación, es necesario articular y compatibilizar los<br />

Capítulo IV<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!