26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Como ya se mencionó, la CEPAL ha sostenido que el empleo es la llave maestra de la igualdad (CEPAL, 2010a,<br />

2012, 2014b). Por ello, es un acierto la relevancia que se otorga en los ODS al mundo del trabajo y, en particular, que<br />

el Objetivo 8 esté acompañado de metas consistentes con su propósito central, como la meta 8.5, en que se propone<br />

para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres,<br />

incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.<br />

En este contexto, la inversión —pública y privada— desempeña un papel central, tanto por su contribución<br />

inmediata a la demanda interna, como por su efecto en el crecimiento futuro, a través del aumento de la capacidad<br />

productiva y del crecimiento de la productividad asociado. De hecho, la inversión representa uno de los principales<br />

canales de la transformación productiva, por la incorporación del progreso tecnológico y el conocimiento científico<br />

que posibilita.<br />

En la actual fase de desaceleración del ciclo económico, fortalecer el componente de inversión pública como<br />

eje central de la arquitectura financiera contracíclica es el principal puente entre los desafíos del ciclo económico y<br />

el crecimiento y desarrollo de mediano y largo plazo. América Latina y el Caribe presenta una inserción deficiente<br />

en el comercio internacional, marcada por una fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas y de<br />

manufacturas de ensamblaje con escaso valor agregado local. Ello se refleja, a su vez, en la alta concentración de<br />

sus exportaciones, tanto por productos como por empresas. Avanzar en el proceso de diversificación exportadora es<br />

un desafío fundamental para promover un crecimiento económico sostenido, <strong>inclusivo</strong> y sustentable.<br />

Además, como se ha planteado en el capítulo I, un mejor acceso de las personas y las empresas a los servicios<br />

financieros formales, a la formación y a la protección laboral (incluido el aprendizaje continuo), con un enfoque<br />

especial en los jóvenes, es indispensable para alcanzar un crecimiento <strong>inclusivo</strong> y empleo digno y productivo para<br />

todos. En la región, la gran mayoría de los jóvenes que no están insertos en el sistema educativo y no tienen trabajo<br />

remunerado son mujeres que cumplen responsabilidades domésticas y de cuidado, y carecen de alternativas para<br />

conciliar estas tareas con la inserción en el trabajo o el estudio, lo que plantea un desafío que se requiere incorporar<br />

a las estrategias de las políticas laborales y educativas (CEPAL, 2014a). En suma, se trata de una asignatura pendiente<br />

de la región que la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible permite poner en el centro.<br />

8. La igualdad como factor de un desarrollo sostenible<br />

La igualdad como aspiración explícita de la nueva agenda para el desarrollo constituye una de las innovaciones<br />

más llamativas hacia 2030. Al respecto, las metas específicas del Objetivo 10 (referente a “reducir la desigualdad<br />

en los países y entre ellos”) giran en torno a cinco grandes ámbitos, que cumplen un rol importante para el logro<br />

de un desarrollo con mayor igualdad y sostenibilidad. Estos son: i) los mercados laborales y la protección <strong>social</strong>;<br />

ii) la inclusión, la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de resultados, sobre la base de los derechos<br />

económicos y <strong>social</strong>es; iii) la política fiscal; iv) la gobernanza económica y financiera mundial, y v) los flujos de<br />

financiamiento externo, en particular la asistencia oficial para el desarrollo y la inversión extranjera directa, junto<br />

con la facilitación de las remesas de migrantes.<br />

Constituye un muy importante avance conceptual la meta 10.3, en que se plantea “garantizar la igualdad de<br />

oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias<br />

y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”, ya que permite superar el paradigma<br />

dominante de la igualdad de oportunidades, un principio necesario pero insuficiente para una reducción significativa<br />

de las desigualdades. El principio de la igualdad de resultados, en efecto, abre el espacio para introducir enfoques<br />

orientados al cierre de brechas sustantivas y llama a incorporar la complejidad de los procesos de movilidad <strong>social</strong>,<br />

en una región donde la estructura inicial o heredada de resultados determina esencialmente la estructura de las<br />

oportunidades presentes y futuras, y no a la inversa.<br />

A diferencia de los ODM, el Objetivo 10 aborda varias dimensiones de la desigualdad, un tema central para la<br />

región (véase el capítulo I). América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo, ha registrado un cierto<br />

progreso —si bien de una forma muy heterogénea entre los países— en la disminución de las desigualdades más<br />

básicas, cubiertas de manera implícita en los ODM (en aspectos como la reducción de la pobreza extrema y el<br />

acceso universal a la educación primaria). No obstante, en términos de inclusión económica, <strong>social</strong> y política queda<br />

mucho por hacer y la igualdad basada en derechos todavía está lejos de hacerse realidad.<br />

Capítulo V<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!