26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Recuadro III.5 (conclusión)<br />

los jóvenes. A pesar de los avances y compromisos logrados,<br />

existen tres grandes desafíos para la efectiva implementación<br />

de las políticas nacionales de juventud.<br />

Un primer desafío es mejorar la intersectorialidad.<br />

En la región hay numerosos ejemplos de países en que<br />

las políticas nacionales de juventud son gestionadas por<br />

entidades coordinadoras de los temas de juventud que<br />

cuentan con recursos y poder político limitados. Al mismo<br />

tiempo, los ministerios sectoriales tienden a actuar de forma<br />

independiente. Esta fragmentación constituye una barrera<br />

significativa para la ejecución, el seguimiento y, en última<br />

instancia, la efectividad de las políticas. La fragmentación<br />

dificulta, además, el monitoreo y evaluación de las políticas<br />

nacionales de juventud, así como la identificación de los<br />

costos de los programas y de las fuentes de financiamiento.<br />

Un segundo desafío es el financiamiento. La voluntad<br />

política expresada en los acuerdos y consensos internacionales<br />

no necesariamente se materializa en la provisión de recursos<br />

suficientes para la implementación de políticas o programas<br />

específicos que garanticen las condiciones para que las y los<br />

jóvenes logren movilizar sus capacidades para llevar a cabo en<br />

forma autónoma sus proyectos de vida (CEPAL/UNFPA, 2012).<br />

En tercer lugar, los canales de participación para que las<br />

y los jóvenes puedan desempeñar un rol activo en el diseño,<br />

implementación, monitoreo y evaluación de las políticas en<br />

los países aún no logran captar de una manera inclusiva y<br />

eficiente la voz de este grupo de la población. Aunque se han<br />

abierto espacios por medio de organizaciones de jóvenes, estas<br />

generalmente carecen de recursos, y la coordinación entre<br />

ellas tiende a ser débil o nula. Fortalecer la participación de los<br />

jóvenes no solo es importante para que las decisiones sean<br />

más relevantes, sostenibles y legítimas, sino que, además, la<br />

participación constituye una vía esencial para el goce efectivo<br />

de los derechos humanos.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Simone Cecchini y otros (eds.), Instrumentos de protección <strong>social</strong>:<br />

caminos latinoamericanos hacia la universalización, Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P), Santiago, CEPAL, 2015; CEPAL, Panorama Social de<br />

América Latina 2008 (LC/G.2402-P), Santiago, 2009; R. Martínez y M. Collinao, “Gasto <strong>social</strong>: modelo de medición y análisis para América Latina<br />

y el Caribe”, serie Manuales, N° 65 (LC/L.3170-P), Santiago, CEPAL, 2010; R. Martínez, “Monitoreo y evaluación de las políticas y programas de<br />

protección <strong>social</strong>”, Instrumentos de protección <strong>social</strong>: caminos latinoamericanos hacia la universalización, Simone Cecchini y otros (eds.), Libros de<br />

la CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P), Santiago, CEPAL, 2015; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las<br />

Naciones Unidas (UNFPA), Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011: invertir en juventud, Santiago, 2012.<br />

a<br />

El compromiso de Bakú fue el resultado del Foro Mundial sobre Políticas para la Juventud, que se celebró en esa ciudad del 28 al 30 de octubre de 2014.<br />

Esta reunión convocó a más de 700 participantes de 165 países, con los objetivos de proporcionar una plataforma para que diversos actores interesados<br />

en las políticas de juventud evaluaran el desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de dichas políticas; compartir buenas experiencias e identificar<br />

brechas y desafíos.<br />

E. Comentarios finales<br />

Como se ha analizado en los capítulos anteriores, la evolución positiva del mercado de trabajo, en especial en lo<br />

que se refiere a la disminución de la tasa de desempleo y el aumento de los niveles de ocupación y formalización,<br />

ha contribuido a la expansión de los mecanismos contributivos en la región en el último período, al mismo tiempo<br />

que se han introducido nuevos mecanismos de protección <strong>social</strong> de carácter no contributivo. Así, se observa en<br />

los países un proceso de ampliación de los sistemas de protección <strong>social</strong>, que se refleja en la institucionalidad del<br />

desarrollo <strong>social</strong> en la región, analizada en este capítulo. Esa institucionalidad ha experimentado un mayor desarrollo<br />

en comparación con las décadas anteriores, aunque heterogéneo entre los países. Lo <strong>social</strong> se ha mantenido en la<br />

agenda pública y se ha manifestado en nuevos compromisos jurídico-normativos, en una diversidad de experiencias<br />

dirigidas a afianzar las capacidades, fiscales, técnicas, organizacionales y de coordinación de las políticas y programas<br />

<strong>social</strong>es, y en el desarrollo de mecanismos mediante los cuales se busca atender de forma integral a problemáticas<br />

y grupos o segmentos de población específicos.<br />

Para garantizar derechos, erradicar la pobreza y disminuir la desigualdad no hay un modelo único deseable,<br />

sino desafíos que deben acometerse dentro de muy diversos contextos institucionales. Entre dichos desafíos se<br />

incluyen: consolidar una base jurídico-normativa que fortalezca la sostenibilidad de las políticas <strong>social</strong>es como<br />

políticas de Estado más allá de las coyunturas electorales; fortalecer el papel del desarrollo <strong>social</strong> en la agenda<br />

pública y la capacidad de coordinación y articulación de las políticas de superación de la pobreza con las políticas<br />

de protección <strong>social</strong>, otras áreas de la política <strong>social</strong> (educación, salud, trabajo y vivienda) y el ámbito económico,<br />

de infraestructura y de desarrollo productivo; profundizar la capacidad de la gestión pública en materia <strong>social</strong>,<br />

considerando la formalización de procedimientos que abarcan desde la definición de planes hasta la evaluación de<br />

sus resultados, así como la disponibilidad de información confiable y oportuna para guiar la toma de decisiones en<br />

procura de maximizar los impactos y la eficiencia; disponer de recursos suficientes para atender a las necesidades<br />

de una política <strong>social</strong> de calidad, transformando la idea de gasto corriente en la de inversión <strong>social</strong>, y mejorando su<br />

registro y publicación, tanto en lo referente al financiamiento como a la ejecución.<br />

Capítulo III<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!