26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

infantil. A ello se agregan crecientes problemas de mala alimentación, que se manifiestan en obesidad, sobre todo<br />

entre niños y mujeres; asimismo, se identifican deficiencias en la ingesta de micronutrientes.<br />

Sin embargo, erradicar el hambre y la malnutrición en todas sus formas no solo implica avanzar en la garantía<br />

de derechos y lograr avances en el bienestar de las personas (y, en particular, de niñas y niños), sino que también<br />

supone ahorros importantes en salud pública y beneficios considerables derivados de los aumentos de productividad<br />

que ese logro conllevaría. Como se ha señalado en diversos estudios de la CEPAL sobre el costo del hambre y la<br />

desnutrición, la inacción presente en este ámbito merma los derechos de muchas personas, pero también acarrea<br />

a largo plazo pérdidas de productividad por concepto de menor aprovechamiento escolar, peor inserción laboral<br />

y menor participación económica, y dificultades asociadas a la salud de quienes padecen esa situación, así como<br />

erogaciones futuras del gasto público en materia de salud, entre otras consecuencias (Martínez y Fernández, 2007<br />

y 2009). Además, la región soporta en la actualidad una doble carga: un gran número de niños y niñas que aún<br />

sufren de desnutrición y una alta prevalencia de obesidad en menores y adultos. Así, se hace necesario poner<br />

en marcha políticas que permitan hacerse cargo de ambos problemas, estudiando y combatiendo los problemas<br />

nutricionales tanto por deficiencia como por exceso, de acuerdo con la realidad actual de la región y los cambios<br />

que ha experimentado en la última década. En este sentido, se debe incluir una preocupación especial por la<br />

calidad de la alimentación, lo que hace referencia directa a la seguridad alimentaria, en cuanto a disponibilidad,<br />

acceso, utilización y estabilidad.<br />

3. La salud para todos como base para un bienestar compartido<br />

En el Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible 3 (referente a “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a<br />

todas las edades”) se concentran los temas relacionados con la salud. En él se incluyen tres Objetivos de <strong>Desarrollo</strong><br />

del Milenio: el cuarto ODM (reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años), el quinto ODM (mejorar la salud<br />

materna) y el sexto ODM (combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades). En este objetivo se ratifica un<br />

espacio específico para la salud sexual y reproductiva, desde una perspectiva de derechos y de género, y se amplía<br />

el enfoque hacia temas emergentes (como la mortalidad por enfermedades no transmisibles, ciertos hábitos dañinos<br />

—como el tabaquismo—, los accidentes de tránsito, el abuso de sustancias adictivas —incluido el alcohol— y las<br />

enfermedades producidas como consecuencia de la contaminación). Además, se plantea, en la meta 3.8, la cobertura<br />

universal de atención de salud, que marca un punto de inflexión respecto de las metas de los ODM, focalizadas en<br />

grupos específicos de la población. Por todo lo anterior, este objetivo es desafiante, pero, sin duda, se ajusta mucho<br />

más a la realidad de transición epidemiológica de la región y al paulatino control de la mortalidad infantil que se<br />

ha alcanzado en las últimas dos décadas.<br />

En el Objetivo 3 se expresa un enfoque más sistémico, al reconocerse los logros en materia de salud de los<br />

Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio, pero también los desafíos y la necesidad de ampliar la perspectiva más allá<br />

de un número limitado de padecimientos. Asimismo, este Objetivo es más explícito en cuanto a la importancia de<br />

avanzar hacia una cobertura sanitaria universal y de calidad. Lo anterior es un desafío que incluye una ampliación de<br />

la cobertura en general, pero en que se deberán considerar también los requerimientos especiales de ciertos grupos<br />

de la población, por ejemplo, la necesidad de adaptación de los servicios de salud a las particularidades culturales<br />

de los pueblos indígenas, o bien el desarrollo de políticas y servicios específicos para las personas con discapacidad,<br />

entre otros. Cabe destacar el avance en temas de salud sexual y reproductiva, pues, aun ante las reservas de algunos<br />

países, se está logrando incluir metas que abordan en alguna medida esta problemática, que afecta a muchas personas<br />

en América Latina y el Caribe, y en particular a las y los adolescentes.<br />

Sin embargo, en la región en general los limitados avances en la inversión en salud obligan a reflexionar<br />

acerca de la posibilidad de su expansión mediante políticas públicas con mirada de largo plazo, para enfrentar<br />

simultáneamente los retos tradicionales en materia de salud, como las enfermedades infecto-contagiosas, y aquellos<br />

relacionados con enfermedades no transmisibles o con el envejecimiento. Asimismo, en relación con la necesidad<br />

de disponer de indicadores diferenciados, para hacer frente al énfasis en el financiamiento de servicios de calidad<br />

orientados a poblaciones vulnerables, más allá de que estos se enmarquen dentro de la expansión de la cobertura<br />

de los servicios de salud para toda la población, se requiere de programas de atención específicos asociados a cada<br />

grupo poblacional y a cada padecimiento, con miras a garantizar el acceso a tratamientos y prevención, así como<br />

la disponibilidad de insumos y servicios.<br />

Capítulo V<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!