26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

En este capítulo también se ha abordado la difusión en la región de los programas de transferencias condicionadas<br />

a lo largo de las últimas dos décadas. Si bien su crecimiento ha sido notorio, aún resulta insuficiente tanto en<br />

términos de cobertura poblacional como de monto de las transferencias para hacer frente a los profundos desafíos<br />

de la pobreza y la desigualdad. Las evaluaciones de impacto muestran que hasta el momento se ha logrado aliviar,<br />

más que superar, la pobreza y la desigualdad, y que el incremento del acceso a los servicios <strong>social</strong>es de educación<br />

y salud debe ir acompañado del fortalecimiento de las políticas universales.<br />

Las evaluaciones de impacto de los programas de transferencias condicionadas también ofrecen algunas pistas<br />

sobre los retos que tendrá que enfrentar la nueva generación de programas de superación de la pobreza y que<br />

se centran especialmente en la inclusión laboral y productiva de jóvenes, mujeres y adultos en edad de trabajar<br />

que viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. La transformación del primer programa de transferencias<br />

condicionadas en la región de carácter nacional (Progresa/Oportunidades de México) en un programa (Prospera)<br />

con una marcada orientación hacia el fomento productivo, la generación de ingresos y la inclusión laboral es una<br />

fuerte señal en este sentido.<br />

Estos y otros elementos necesarios para fortalecer las políticas y los programas de superación de la pobreza y la<br />

desigualdad se retomarán en el capítulo IV.<br />

Bibliografía<br />

Agis, E., C. Cañete y D. Panigo (2010), “El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina” [en línea]<br />

www.ceil-piette.gov.ar/docpub/documentos/AUH_en_Argentina.pdf.<br />

Amarante Verónica y Mirentxu Jiménez (2013), “El escaso efecto directo de las transferencias monetarias condicionadas<br />

sobre la pobreza de ingresos y la desigualdad”, inédito.<br />

Attanasio, O., A. Kugler y C. Meghir (2009), “Subsidizing vocational training for disadvantaged youth in developing<br />

countries: evidence from a randomized trial”, IZA Discussion Paper Series, N° 4251, junio.<br />

Attanasio, O., J. Trias y M. Vera-Hernández (2009), “Old and new welfare: the relative effect on child nutrition”,<br />

Working Papers, Nº 8, Iniciativa América Latina sin Hambre, Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y la Agricultura (FAO).<br />

Attanasio, O. y otros (2008), “Child education and work choices in the presence of a conditional cash transfer<br />

programme in rural Colombia”, IFS Working Paper (WP06/01), Londres, Institute for Fiscal Studies.<br />

Baez, J. y A. Camacho (2011), “Assessing the long-term effects of conditional cash transfers on human capital: Evidence<br />

from Colombia”, Policy Research Working Paper, Nº 5681, Washington, D.C., Banco Mundial.<br />

Barrios, F., L. Galeano y S. Sánchez (2008), “El impacto del programa Tekoporâ de Paraguay en la nutrición, el<br />

consumo y la economía local”, documento presentado en el Tercer Seminario Internacional sobre Programa de<br />

Transferencias Condicionadas: Erradicación del Hambre y la Malnutrición, Santiago, 1 y 2 de diciembre [en línea]<br />

http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso3/pdf/mejorando.pdf.<br />

Bassett, L. (2008), “Can conditional cash transfer programs play a greater role in reducing child undernutrition?”,<br />

Social Protection Discussion Paper, Nº 0835, Washington, D.C., Banco Mundial.<br />

Berar Awad, A. (1997), Social Funds Revisited. An Overview with a Particular Focus on Employment and Gender<br />

Dimensions, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT).<br />

Brandt, N. (2012), “Reducing poverty in Chile. Cash transfers and better jobs”, OECD Economics Department Working<br />

Papers, N° 951, París, OECD Publishing.<br />

Cecchini, Simone (2014), “Educación, programas de transferencias condicionadas y protección <strong>social</strong> en América<br />

Latina y el Caribe”, Educación y políticas <strong>social</strong>es: sinergias para la inclusión, María del Carmen Feijoó y Margarita<br />

Poggi (coords.), Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), Organización de<br />

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).<br />

(2013), “Transferências Condicionadas na América Latina e Caribe: Da Inovação à Consolidação”, Programa<br />

Bolsa Família: uma década de inclusão e cidadania, T. Campello y M. Côrtes Neri (eds.), Brasilia, Instituto de<br />

Investigación Económica Aplicada (IPEA).<br />

Capítulo II<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!