26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

caso de la desnutrición crónica severa: mientras que el 1,1% de los niños no indígenas la sufren, esta cifra excede<br />

el 9% entre los niños indígenas (CEPAL, 2014b).<br />

Otro ámbito donde se manifiestan muy claramente las brechas socioeconómicas es en la salud sexual y reproductiva.<br />

El embarazo adolescente ha generado inquietud a nivel regional por sus grandes y variadas repercusiones negativas<br />

en el desarrollo integral de las mujeres, los hombres y las familias involucradas. Pese a los esfuerzos realizados para<br />

reducir la maternidad adolescente, en muchos países de la región este indicador se ha estancado en niveles altos<br />

(Rodríguez, 2014).<br />

Datos de las rondas censales más recientes de siete países de la región indican que las jóvenes que residen en<br />

áreas rurales son sistemáticamente más proclives a ser madres adolescentes que las que viven en áreas urbanas.<br />

Asimismo, las jóvenes del quintil de ingresos más bajo tienen los más altos porcentajes de maternidad adolescente.<br />

Los altos niveles y escasa reducción de la fecundidad adolescente, la persistencia de tasas elevadas de mortalidad<br />

materna y la baja cobertura prenatal que presentan algunos países demuestran los diversos desafíos que enfrenta<br />

América Latina y el Caribe para mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres (CEPAL, 2015e).<br />

H. Evolución del gasto <strong>social</strong> en el período reciente<br />

Desde la década de 1990, la inversión pública destinada al financiamiento de la política <strong>social</strong> (gasto público <strong>social</strong>) 31<br />

ha mostrado una tendencia al alza, lo que representa un quiebre con respecto al período de ajustes estructurales y<br />

austeridad fiscal que se vivió en la mayoría de los países de la región durante la década de 1980, llamada la “década<br />

perdida”, cuando junto con la contracción de recursos se incrementó la pobreza y la vulnerabilidad.<br />

Desde mediados de la década de 2000 se presentó otra inflexión, al desacoplarse las tendencias del gasto <strong>social</strong><br />

y del ciclo económico debido a la aplicación de políticas contracíclicas. A escala regional, la tendencia desde los<br />

años ochenta fue procíclica, situación que cambió entre 2005 y 2010, período en que se desató la crisis de los<br />

precios de los alimentos y luego la crisis financiera internacional. A diferencia de la crisis de la deuda de inicios de la<br />

década de 1980, en esta ocasión los países latinoamericanos tenían una mejor capacidad para cubrir las necesidades<br />

emergentes con recursos propios. Esta situación habría permitido contener el impacto previsible en la pobreza, la<br />

que continuó su tendencia a la baja. No obstante, desde inicios de la década de 2010, la tendencia regional vuelve<br />

a mostrar indicios procíclicos, ante la caída de los precios de las materias primas y el menor crecimiento de los<br />

últimos dos años.<br />

Considerando el conjunto de la economía regional, entre 1990 y 1999, el gasto <strong>social</strong> como porcentaje del PIB<br />

regional creció 0,8 puntos porcentuales. Entre 1999 y 2009 la prioridad macroeconómica del gasto <strong>social</strong> se elevó<br />

significativamente, pasando del 14,6% al 18,3% del PIB, en tanto que entre 2009 y 2013 se observó un crecimiento<br />

adicional de solo 0,8 puntos porcentuales del PIB. Los mayores aumentos tuvieron lugar a partir de la segunda mitad<br />

de la década de 2000, coincidiendo con el impacto de la crisis financiera y el auge de los precios de las materias<br />

primas o superciclo de los productos básicos.<br />

Así, entre 1990 y 2013 la participación en el PIB de los recursos destinados al área <strong>social</strong> aumentó aproximadamente<br />

un 38%. Teniendo en cuenta que en el período analizado además el PIB creció un 49% (en dólares constantes de 2010),<br />

los recursos disponibles para el área <strong>social</strong> se duplicaron, tanto a nivel total como per cápita (CEPAL, 2014a). Como<br />

se muestra en el gráfico I.23, además del crecimiento del PIB, un elemento central del aumento de la disponibilidad<br />

de recursos resulta del fuerte incremento del peso del gasto <strong>social</strong> en la región en el presupuesto público, que pasó<br />

de representar entre un 52% y un 56% del gasto público total de los países durante los años noventa a poco más<br />

de un 65% en el presente. En este período, el crecimiento del gasto <strong>social</strong> fue relativamente sostenido, en tanto el<br />

gasto público total mostró un incremento acumulado de 3, 3 puntos porcentuales (del 26,2% al 29,5% del PIB, con<br />

una leve caída en 2013), pero con importantes variaciones, pues descendió a menos del 25% del PIB a inicios de la<br />

década de 2000 (en plena crisis asiática) y llegó a superar el 30% del PIB al inicio de la presente década.<br />

31<br />

El gasto público <strong>social</strong> se refiere a los gastos realizados por el gobierno en funciones de educación, salud, seguridad <strong>social</strong>, asistencia<br />

<strong>social</strong> y vivienda.<br />

Capítulo I<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!