26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

integral las necesidades <strong>social</strong>es a lo largo del territorio y/o del ciclo de vida. Ejemplo de un instrumento con que<br />

se busca dar cuenta de este objetivo es la ventanilla única, orientada a facilitar el acceso a un conjunto de bienes y<br />

servicios por medio de una sola instancia del Estado. Por su parte, los esquemas de acompañamiento familiar presentes<br />

en varios programas de transferencias condicionadas, como los de Chile, Colombia, Guatemala, el Paraguay y otros<br />

países, que han sido modelo para otros continentes, representan un instrumento interesante, al acercar la oferta<br />

pública a la población, mediante una atención integral en los propios hogares, en que se analiza con las familias la<br />

gama de alternativas existentes que pueden servir a sus necesidades particulares, oferta que puede estar disponible<br />

en distintas reparticiones públicas, como el registro civil o los ministerios de salud, educación, vivienda y otros. Al<br />

mismo tiempo, no obstante aspectos innovadores como los observados, los límites de estas experiencias centradas<br />

en programas <strong>social</strong>es específicos han evidenciado la necesidad de que la gestión y la articulación se realicen para<br />

el conjunto de programas <strong>social</strong>es, desde instancias con mandatos más amplios.<br />

La articulación intersectorial no se produce de manera natural, sino que requiere que todos “se pongan de<br />

acuerdo” para actuar “conjuntamente” a fin de lograr un cambio <strong>social</strong> (Cunill-Grau, 2014, pág. 8). En el caso<br />

de los países de mayores dimensiones y más descentralizados, la articulación entre el nivel central y los niveles<br />

subnacionales de gobierno es un elemento fundamental para la eficiencia de la política. Una condición clave para<br />

potenciar el impacto y la sostenibilidad de estas instancias es la formalización de los acuerdos por medio de contratos<br />

o convenios interinstitucionales, tanto a nivel central como subnacional. En esta tarea, los programas de transferencias<br />

condicionadas también han hecho un aporte relevante; es el caso del rol que ha tenido la Secretaría Técnica del<br />

sistema Chile Solidario para consolidar la cobertura de bienes y servicios de distintas instituciones dirigidos a todas<br />

las personas que forman parte de su población beneficiaria.<br />

Finalmente, de manera paralela a un énfasis creciente de la garantía de derechos, los mecanismos de rendición<br />

de cuentas han tenido en algunos casos un desarrollo importante, mediante sistemas de acceso a la información<br />

pública, programas o esquemas participativos de contraloría <strong>social</strong> y participación, y entidades de auditoría, ya sea<br />

de la gestión pública en general, de los programas <strong>social</strong>es en particular o de ambos.<br />

Al respecto, la rendición de cuentas presenta varias dimensiones. La primera es la existencia de normas y<br />

procedimientos formales dentro del Estado para controlar y verificar el funcionamiento de las políticas y programas<br />

<strong>social</strong>es. Los sistemas de monitoreo y evaluación, los padrones de beneficiarios y las reglas de operación que<br />

detallan responsabilidades y procedimientos de los programas participan en parte de esa función, junto con los<br />

mecanismos (generales y sectoriales) de contraloría y auditoría de la acción pública. En conjunto, estos conforman<br />

un sistema de rendición de cuentas intraestatal. Una segunda dimensión se refiere a los mecanismos de rendición<br />

de cuentas entre, por un lado, las entidades que implementan las políticas y programas de desarrollo <strong>social</strong> y, por<br />

otro, una diversidad de actores no estatales, entre los que se incluyen desde los participantes de los programas, hasta<br />

la sociedad civil en su conjunto y los medios de comunicación. Esta rendición de cuentas que podría denominarse<br />

“societal” involucra, entre otros mecanismos, los procedimientos dentro de los programas para atender las quejas o<br />

demandas de los participantes ante irregularidades eventuales, los sistemas de contraloría <strong>social</strong> de los programas en<br />

que alguna organización <strong>social</strong> o los propios participantes tienen la función de verificar su buen funcionamiento, así<br />

como los mecanismos de transparencia y los sistemas de acceso a la información pública que permiten a diversos<br />

actores <strong>social</strong>es (participantes de los programas, investigadores o medios de comunicación, por ejemplo) acceder<br />

a información crítica sobre el funcionamiento de los programas (Mainwaring y Welna, 2003; O’Donnell, 2003) 9 .<br />

Finalmente, junto a la rendición de cuentas, están los mecanismos de participación en el marco de los procesos de<br />

diseño e implementación de las políticas y programas de desarrollo <strong>social</strong>, que abarcan una serie de modalidades,<br />

desde los foros de consulta sectoriales o temáticos, hasta los mecanismos de participación de los beneficiarios en<br />

la gestión de los programas.<br />

Por ejemplo, en el Brasil, las Conferencias Nacionales de Asistencia Social (CNAS) desarrollan un extenso proceso<br />

de diálogo y consulta, que se inicia en el ámbito municipal para llegar al nacional. En este participan diversos órganos<br />

gubernamentales, coordinados por el Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Social y Lucha contra el Hambre, con la participación<br />

9<br />

Además de la información detallada en el anexo, en el marco del programa de cooperación 2014-2016 entre la CEPAL y el Ministerio<br />

Federal de Cooperación Económica y <strong>Desarrollo</strong> de Alemania (BMZ), ejecutado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional<br />

(GIZ), actualmente la CEPAL se encuentra levantando información acerca de los distintos modelos de organización, instrumentos de<br />

gestión incorporados en la institucionalidad <strong>social</strong> y mecanismos de rendición de cuentas de mayor relevancia para los programas de<br />

desarrollo <strong>social</strong>.<br />

Capítulo III<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!