26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

vulnerables a la indigencia, que incluye a quienes se encuentran en situación de indigencia o en sus límites y que,<br />

por tanto, tienden a entrar y salir de dicha situación (hasta 0,6 líneas de pobreza); ii) pobres o altamente vulnerables<br />

a la pobreza, es decir, aquellos cuyos ingresos son inferiores o cercanos a la línea de pobreza y que entran y salen de<br />

esa condición en ciclos económicos normales (entre 0,6 y 1,2 líneas de pobreza); iii) vulnerables a la pobreza, que<br />

comprende a aquellos cuyos ingresos se sitúan entre 1,2 y 1,8 líneas de pobreza, y iv) no vulnerables, que incluye<br />

a aquellas personas cuyos ingresos son superiores a 1,8 líneas de pobreza.<br />

Los sectores vulnerables presentan una larga lista de carencias, ya que, por lo general, no disponen de seguro<br />

de desempleo, ahorro monetario, seguro de salud, buenas pensiones o jubilaciones, seguros privados para las<br />

más diversas eventualidades ni, en muchos casos, vivienda propia. En general, también presentan altas tasas de<br />

dependencia y no cuentan con las capacidades para acceder a empleos de calidad y con protección <strong>social</strong>. Por ello,<br />

las políticas de combate a la pobreza deben no solo contribuir a que las personas superen la condición de pobreza,<br />

sino también impedir que recaigan.<br />

Los datos regionales evidencian la magnitud del problema, esto es, la exposición de significativos contingentes<br />

de la población latinoamericana al riesgo de retroceder a una situación de pobreza o indigencia, en un contexto de<br />

menor crecimiento económico, disminución del ritmo de generación del empleo, aumento del desempleo y de la<br />

informalidad, y dificultades de expansión del gasto <strong>social</strong>.<br />

En el gráfico I.3 se muestra la gran proporción de la población de América Latina que aún vive en situación de<br />

indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. A pesar de haberse registrado una importante reducción en el<br />

período analizado (del 70,4% en 1990 al 50,9% en 2013), menos de la mitad de la población de la región (49,1%)<br />

puede ser considerada no vulnerable según los criterios definidos por la CEPAL 3 . El gráfico también indica que las<br />

tasas de indigencia, pobreza y vulnerabilidad afectan en mayor medida a grupos poblacionales que habitualmente,<br />

por falta de información adecuada y sistemática, no son visibilizados en los análisis. En efecto, cuando se desagrega<br />

la población por su origen étnico o racial, se advierte que esas tasas son mucho más elevadas entre las poblaciones<br />

indígena y afrodescendiente, lo que evidencia la necesidad de enfocar acciones hacia ellas 4 .<br />

Gráfico I.3<br />

América Latina (promedio ponderado de 18 países y de 8 países): perfil de la vulnerabilidad por ingresos,<br />

alrededor de 1990, 2002, 2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011<br />

(En porcentajes)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

29,6 33,5<br />

15,2<br />

27,2<br />

28,0<br />

16,4<br />

27,7<br />

22,4<br />

42,0<br />

17,4<br />

24,5<br />

49,1<br />

17,0<br />

21,8<br />

16,0 12,1<br />

62<br />

15<br />

16<br />

56<br />

16<br />

17<br />

7 11<br />

1990 2002 2008 2013 Población no Población<br />

indígena ni afrodescendiente<br />

afrodescendiente<br />

Indigentes o altamente vulnerables a la indigencia<br />

Vulnerables a la pobreza<br />

No vulnerables<br />

2011 (8 países a )<br />

33<br />

19<br />

29<br />

18<br />

Población<br />

indígena<br />

Pobres o altamente vulnerables a la pobreza<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.<br />

a<br />

Promedio ponderado de Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

3<br />

En apenas 6 de los 18 países latinoamericanos considerados en el gráfico I.3 la población no vulnerable correspondía a más de la<br />

mitad de la población (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay); en otros 6, la población en esa condición correspondía<br />

al 25% o menos de la población (Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay).<br />

4<br />

Para obtener una aproximación al nivel de pobreza que afecta a la población indígena y afrodescendiente, en este informe se utiliza<br />

la información de las encuestas de hogares de ocho países que en 2011 incorporaban preguntas en sus cuestionarios que permitían<br />

identificar a la población según su origen étnico o racial: Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil, Chile, Ecuador, México<br />

(2010), Paraguay, Perú y Uruguay. Los resultados, aunque no representativos de toda la región, permiten aproximarse a la magnitud de<br />

la indigencia, la pobreza y la desigualdad que afecta a estos grupos, y a otros indicadores <strong>social</strong>es que se presentarán en este capítulo.<br />

Capítulo I<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!