26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

bien, el carácter más ambicioso de la nueva agenda plantea un doble desafío: la necesidad de cerrar las brechas de<br />

cumplimiento de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio y de integrar los contenidos y temáticas de la nueva agenda<br />

al horizonte de las políticas públicas a nivel nacional y regional. Por ello, la entrada en vigencia de los Objetivos de<br />

<strong>Desarrollo</strong> Sostenible no exime del cumplimiento de los ODM que no fueron satisfechos.<br />

1. Un abordaje más integral y multidimensional de la pobreza<br />

La pobreza es un conjunto de privaciones respecto a un estándar de vida que debieran alcanzar todas las<br />

personas y por sí misma expresa una condición de violación de derechos humanos fundamentales. La pobreza<br />

daña gravemente a las personas y a las sociedades, disminuye los años de vida de segmentos de la población<br />

que de otra manera vivirían más tiempo y en mejores condiciones y, en general, obstaculiza el desarrollo de las<br />

capacidades y potencialidades de los seres humanos. La pobreza extrema implica un nivel crítico de privación<br />

que pone en entredicho la sobrevivencia de las personas. Ambos fenómenos, pobreza y pobreza extrema, se<br />

encuentran interrelacionados entre sí y con la problemática de la desigualdad. La experiencia ha enseñado que la<br />

mejor manera de combatir la pobreza extrema es combatiendo la pobreza en general y que la forma más duradera<br />

de disminuir la pobreza total es abatiendo la desigualdad.<br />

La pobreza sigue constituyendo un rasgo característico de América Latina y el Caribe, y se mantiene como un<br />

desafío estructural frente al que se requiere una intervención inmediata y en gran escala. Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong><br />

Sostenible ponen a la región ante la necesidad de tomar con toda seriedad y rigor el contenido del Objetivo 1,<br />

“poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. En efecto, si en relación con la meta 1A del<br />

primer Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio, referida a la reducción a la mitad de la pobreza extrema, se considera,<br />

en cambio, la reducción de la pobreza total entre 1990 y 2015, un desafío en principio más acorde con el grado de<br />

desarrollo relativo de América Latina y el Caribe en el contexto mundial, el avance observado es claramente menor<br />

que el alcanzado respecto de la pobreza extrema (Naciones Unidas, 2010a y 2013).<br />

Por tanto, las metas del Objetivo 1 constituyen un avance para la región, ya que son un poco más ambiciosas<br />

que las de los ODM y se abren a una perspectiva multidimensional. En dichas metas se vincula la reducción de la<br />

pobreza a la protección <strong>social</strong>, a la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y otras catástrofes (de particular<br />

relevancia para los países del Caribe, una subregión expuesta a fenómenos naturales extremos, magnificados por el<br />

cambio climático y la degradación ambiental) y a la garantía del derecho a servicios básicos y a recursos económicos,<br />

y se pone un énfasis explícito en grupos de personas que están sobrerrepresentadas en esa situación, como son las<br />

niñas y los niños, y las mujeres. Erradicar de aquí a 2030 la pobreza extrema (como se plantea en la meta 1.1) es<br />

un logro factible para la región; podrían acordarse avances más ambiciosos a nivel regional o nacional (véase el<br />

cuadro V.2). Ciertamente, la posibilidad mencionada en la meta 1.2 de utilizar definiciones nacionales de pobreza<br />

permitirá ajustar mejor los esfuerzos y el seguimiento de la agenda en este ámbito a las realidades nacionales.<br />

Asimismo, la meta 1.2, en que se propone “de aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,<br />

mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones<br />

nacionales”, se acerca más al espíritu del Objetivo 1 (referente a poner fin en todo el mundo a la pobreza en todas sus<br />

formas, no solo a la pobreza extrema) y puede constituir una plataforma para que la región se proponga metas más<br />

ambiciosas en términos absolutos (en el sentido de reducir de manera significativa el número absoluto de personas<br />

que viven en pobreza) y haga el máximo esfuerzo para acercarse al propósito central del objetivo, así como para<br />

avanzar en las definiciones nacionales de pobreza desde un enfoque de derechos.<br />

Del mismo modo, la reducción de la pobreza está relacionada con la disminución de la desigualdad. El logro<br />

de sistemas de protección <strong>social</strong> que garanticen estándares universales de bienestar y de acceso a servicios públicos<br />

y <strong>social</strong>es permite avanzar en ambos frentes. No obstante, las metas plantean un marco muy general 1 . Se requerirá<br />

mayor concreción y articulación de las políticas, medios de implementación e indicadores definidos a nivel nacional y<br />

regional para avanzar en el cumplimiento de uno de los objetivos centrales de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible:<br />

la disminución de la desigualdad.<br />

1<br />

Por ejemplo, el enfoque de derechos no se evoca en todas las dimensiones relevantes para superar la pobreza (como el derecho a la<br />

educación, la salud o la seguridad <strong>social</strong>), ni se definen claramente el alcance y los contenidos de los sistemas de protección <strong>social</strong>.<br />

Capítulo V<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!