26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

D. La matriz de la desigualdad <strong>social</strong> en América Latina:<br />

las dimensiones de género, raza y etnia<br />

A pesar de los avances logrados en la reducción de la pobreza y de la desigualdad de ingresos, siguen arraigadas<br />

profundas disparidades entre distintos segmentos de la población y áreas geográficas de los países. La pobreza, la<br />

indigencia y la vulnerabilidad están fuertemente marcadas por los determinantes de género, raza y etnia, así como por<br />

determinados momentos del ciclo de vida, como la infancia, la juventud y la vejez. También son muy pronunciadas<br />

la heterogeneidad y las desigualdades regionales en el interior de los países y entre las zonas rurales y urbanas, y<br />

persisten importantes brechas en la región en todas esas dimensiones. Por lo tanto, para seguir avanzando hacia<br />

la igualdad es necesario partir por el reconocimiento y la caracterización de la matriz de la desigualdad <strong>social</strong> de<br />

América Latina y el Caribe, e incorporar esas dimensiones, en forma estructurante, a la formulación y los mecanismos<br />

de implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.<br />

1. Desigualdades de género<br />

Existe un amplio reconocimiento político por parte de la comunidad internacional respecto de la importancia de<br />

la igualdad de género como fin y medio para alcanzar el desarrollo y la consolidación de sociedades más justas y<br />

democráticas. Sin embargo, aunque en años recientes se registraron progresos significativos en distintos ámbitos<br />

del desarrollo <strong>social</strong>, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo un eje estructurante de la matriz de la<br />

desigualdad <strong>social</strong> en América Latina y el Caribe.<br />

Como se ha sido discutido ampliamente en la literatura especializada y lo ha afirmado la CEPAL en distintas<br />

ocasiones, las desigualdades de género están asentadas en una división sexual del trabajo que asigna a las mujeres<br />

la responsabilidad primaria del mantenimiento del hogar y el cuidado de los hijos y otros dependientes, limitando<br />

su tiempo y oportunidades para participar en el trabajo remunerado, acceder a los beneficios de protección <strong>social</strong><br />

relacionados con el empleo y alcanzar la autonomía económica (CEPAL, 2005; CEPAL, 2013b) 6 . De ahí derivan<br />

una serie de desventajas para las mujeres con relación a los hombres, entre ellas una muy desigual carga de trabajo<br />

doméstico no remunerado, tasas de desempleo e informalidad más elevadas, discriminación salarial y desigualdades<br />

en el acceso, uso y control de los recursos productivos.<br />

El trabajo doméstico no remunerado incide en las múltiples expresiones de la pobreza de las mujeres. A muchas<br />

les impide acceder al trabajo remunerado y obtener autonomía económica. Aquellas que desarrollan simultáneamente<br />

jornadas de trabajo remunerado en el mercado y no remunerado en el ámbito doméstico enfrentan la alta carga que<br />

esto significa y, en consecuencia, disponen de menos tiempo que los hombres para el descanso, la recreación y otras<br />

dimensiones significativas de la vida 7 . Las mujeres dedicadas a los quehaceres domésticos son también altamente<br />

vulnerables a la pobreza, al tener menor experiencia laboral acreditable, y carecen por lo general de seguridad y<br />

protección <strong>social</strong> o no son titulares de los seguros asociados. La ausencia de ingresos se agrava en caso de separación<br />

o viudez, ya que usualmente es el cónyuge quien percibe la mayor parte de los ingresos del hogar. Las mujeres sin<br />

autonomía económica son también más proclives a sufrir violencia de género.<br />

La carga de trabajo más elevada no solo afecta a un alto contingente de mujeres adultas. Las encuestas de uso<br />

del tiempo dan cuenta de que, desde la infancia, las niñas desarrollan más labores de este tipo que los niños, y las<br />

adolescentes madres están más propensas a desempeñarlos como principal actividad (Milosavljevic y Tacla, 2007).<br />

Lo mismo ocurre con las mujeres en edad productiva y reproductiva, ya que son quienes más participan en este tipo<br />

6<br />

Según Gómez (2008), en virtud de la división sexual del trabajo, en la mayoría de las sociedades, la responsabilidad principal del trabajo<br />

remunerado (“trabajo productivo”) recae sobre los hombres, mientras que la correspondiente al trabajo doméstico no remunerado y<br />

de cuidado que se realiza en los hogares y la comunidad (“trabajo reproductivo”) se asigna a las mujeres. Pese a constituir un soporte<br />

indispensable del trabajo “productivo”, el trabajo no remunerado ha permanecido invisible en términos de su contribución al desarrollo<br />

económico y <strong>social</strong>. Esta invisibilidad de sus aportes a la producción y al bienestar se ha traducido en desventaja respecto del acceso a<br />

recursos económicos y de protección <strong>social</strong> por parte de quienes asumen su realización, fundamentalmente las mujeres (Gómez, 2008).<br />

7<br />

La noción de carga de trabajo total se refiere a la carga combinada de las demandas relacionadas con el trabajo remunerado y no<br />

remunerado. De este modo, la carga de trabajo total de una persona incluye el empleo regular y las horas extraordinarias del trabajo,<br />

así como las labores domésticas, el cuidado de niños, el cuidado de familiares ancianos y enfermos y el trabajo en asociaciones<br />

y sindicatos (véase [en línea] http://www.ilo.org/oshenc/part-v/psycho<strong>social</strong>-and-organizational-factors/factors-intrinsic-to-the-job/<br />

item/15-workload).<br />

Capítulo I<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!