26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

B. La superación de la pobreza a partir de un enfoque<br />

de protección <strong>social</strong> y derechos<br />

En torno al año 2000, en la región se comienzan a instaurar con más fuerza conceptos como la garantía de derechos<br />

(humanos, económicos, <strong>social</strong>es y culturales) y la ciudadanía plena en los enfoques que guían la política <strong>social</strong> (CEPAL,<br />

2000, 2006 y 2007) y que dan cuenta de una preocupación explícita por lograr mejores niveles de distribución de<br />

los beneficios del desarrollo económico y disminuir la alta desigualdad prevalente. Así, las personas pasan a ser<br />

consideradas como ciudadanos titulares de derechos (Cecchini y Martínez, 2011).<br />

Como se verá a continuación, esos cambios en los enfoques que guían a las políticas de protección <strong>social</strong><br />

también han transformado el papel de los programas de transferencias de ingresos para la superación de la pobreza.<br />

En ese contexto, y aunque no se pueda afirmar que los sistemas de protección <strong>social</strong> de la región estén encauzados<br />

en una ruta nítida de avance hacia modelos universales, los Estados han redoblado los esfuerzos para ampliar la<br />

cobertura de transferencias monetarias y de servicios a la población que vive en condiciones de pobreza y —en<br />

algunos casos— a la población vulnerable.<br />

Si bien la protección <strong>social</strong> responde a riesgos que enfrenta toda la población, se debe vincular de diversas<br />

maneras a la superación de los problemas estructurales de la pobreza y la desigualdad, para mejorar la capacidad de<br />

los pobres de enfrentar riesgos contingentes; actuar contra la reproducción intergeneracional y el círculo vicioso de<br />

la pobreza y la desigualdad al limitar que las familias hipotequen a futuro activos clave para el desarrollo humano,<br />

como la salud y la educación; y facilitar la implementación de estrategias dirigidas a empoderar a aquellos grupos<br />

más vulnerables frente a riesgos, particularmente a los niños, los ancianos y las mujeres. En ese sentido, la protección<br />

<strong>social</strong> debería garantizar un grado de bienestar que posibilite sostener niveles de calidad de vida considerados<br />

indispensables para el desarrollo de las personas, facilitar el acceso a los servicios <strong>social</strong>es y fomentar el trabajo<br />

decente. Mediante la vinculación a sus prestaciones y actividades, los programas de transferencias condicionadas<br />

pueden servir como puerta de acceso de las personas pobres y vulnerables a sistemas integrales de protección <strong>social</strong>.<br />

Uno de los principales desafíos que enfrentan los países de la región para avanzar hacia la universalización de la<br />

protección <strong>social</strong> es la integración de instrumentos de protección <strong>social</strong> de naturaleza no contributiva de superación<br />

de la pobreza con la protección <strong>social</strong> contributiva. A su vez, la protección <strong>social</strong> contributiva puede ampliarse<br />

mediante diversos mecanismos de formalización del trabajo destinados tanto a los asalariados como a otras formas<br />

de ocupación. La integración en verdaderos sistemas debe garantizar la coordinación de varias acciones, así como de<br />

las instituciones del Estado que están a cargo de su diseño, financiamiento, implementación, regulación, supervisión<br />

y evaluación (Cecchini y Martínez, 2011).<br />

También, como se ha destacado en las secciones anteriores, es indispensable el vínculo con la protección no<br />

contributiva de carácter universal. En este contexto, es crucial evitar el malentendido de identificar la protección<br />

<strong>social</strong> no contributiva con aquella destinada a los grupos pobres de la población, dado que esta protección <strong>social</strong><br />

excede a los programas destinados a combatir la pobreza. En la región existen numerosas expresiones de protección<br />

<strong>social</strong> no contributiva de carácter universal en cuanto a las coberturas y prestaciones, sobre todo en el sector de la<br />

salud. Entre ellas se destacan, por ejemplo, el Sistema Único de Salud (SUS) en el Brasil o los entrelazamientos de<br />

financiamiento contributivo y no contributivo en Colombia y Costa Rica.<br />

Concebir la protección <strong>social</strong> como una política universal que da acceso igualitario a todos los ciudadanos<br />

no implica proveer servicios uniformes para una población heterogénea, sino adaptar dichos servicios para cubrir<br />

brechas diferenciadas y asegurar a todos el goce de los derechos. De esta manera, la orientación universalista no<br />

está reñida con la focalización, sino que la segunda está al servicio de la primera, sobre la base del reconocimiento<br />

de las diferentes condiciones en que se encuentran las personas (por edad, sexo, raza, etnia, nivel socioeconómico<br />

o situación laboral, entre otras) (CEPAL, 2000).<br />

Como los mercados laborales no han logrado convertirse en una puerta de acceso universal a la protección <strong>social</strong><br />

(CEPAL, 2006), en los últimos años se ha utilizado en diversos países de la región una amplia batería de instrumentos<br />

de formalización y flexibilización de los criterios de elegibilidad para la cobertura contributiva, que han permitido<br />

ampliarla, aspectos que serán abordados en el capítulo IV. Por otra parte, el esfuerzo por universalizar la protección<br />

<strong>social</strong> atañe al menos a cuatro esferas en las que se redefinen las fronteras entre lo contributivo y lo no contributivo,<br />

la focalización y la universalidad, y el sujeto aportante y el receptor de la prestación: i) jubilaciones, pensiones y otras<br />

Capítulo II<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!