26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Gómez, Elsa (2008), “La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de<br />

género”, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no<br />

remunerado, Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud (OPS).<br />

Gómez Sabaini, Juan Carlos y Dalmiro Morán (2013), “Política tributaria en América Latina: agenda para una segunda<br />

generación de reformas”, serie Macroeconomía del <strong>Desarrollo</strong>, Nº 133 (LC/L.3632), Santiago, Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Jiménez, Juan Pablo y Andrea Podestá (2009), “Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina”,<br />

serie Macroeconomía del <strong>Desarrollo</strong>, N° 77 (LC/L.3004-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL).<br />

Jiménez, Maren y otros (2008), “La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar<br />

que requiere respuestas variadas”, Desafíos. Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los Objetivos<br />

de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio, Nº 6, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo<br />

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).<br />

Kaztman, Rubén (1999), “Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades”<br />

(LC/MVD/R.180), Montevideo, oficina de la CEPAL en Montevideo.<br />

Martínez, Rodrigo y Andrés Fernández (2007), “El costo del hambre: impacto <strong>social</strong> y económico de la desnutrición<br />

infantil en Centroamérica y República Dominicana”, Documentos de Proyectos (LC/W.144), Santiago, Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Programa Mundial de Alimentos (PMA).<br />

(2009), “El costo del hambre: impacto <strong>social</strong> y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional<br />

de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú”, Documentos de Proyectos (LC/W.260), Santiago, Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Programa Mundial de Alimentos (PMA).<br />

Martínez, Rodrigo, Daniela Trucco y Amalia Palma (2014), “El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe:<br />

panorama y principales desafíos de política”, serie Políticas Sociales, N° 198 (LC/L.3841), Santiago, Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Milosavljevic, Vivian (2007), “Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina”,<br />

Cuadernos de la CEPAL, N° 92 (LC/G.2321-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Milosavljevic, Vivian y Odette Tacla (2007), “Incorporando un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares:<br />

restricciones y potencialidades”, serie Mujer y <strong>Desarrollo</strong>, N° 83 (LC/L.2709-P), Santiago, Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Mostafa, Joana, Fábio Monteiro y Pedro H. Ferreira de Souza (2010), “Efeitos econômicos do gasto <strong>social</strong> no Brasil”,<br />

Perspectivas da política <strong>social</strong> no Brasil, Jorge Abrahão Castro y otros, Brasilia, Instituto de Investigación Económica<br />

Aplicada (IPEA).<br />

Naciones Unidas (2015), Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio: Informe de 2015, Nueva York.<br />

(2008), Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Nueva York [en línea]<br />

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf.<br />

OCDE/CEPAL/CAF (Organización de Cooperación y <strong>Desarrollo</strong> Económicos/Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe/Banco de <strong>Desarrollo</strong> de América Latina) (2014), Perspectivas económicas de América Latina<br />

2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo (LC/G.2627), Santiago.<br />

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2012), Estado del arte sobre<br />

empleo juvenil en América Latina y Europa: Encuentro Intersectorial de Intercambio y Programación “Inserción<br />

Laboral de los Jóvenes. Estrategias innovadoras para facilitar la transición escuela-trabajo” [en línea] http://www.<br />

oei.es/70cd/EstadoArtEmpleJuvenil.pdf.<br />

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014), “Experiencias recientes de formalización en países de América<br />

Latina y el Caribe”, Notas sobre Formalización, Lima, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.<br />

(2013a), Tendencias mundiales del empleo juvenil, 2013. Una generación en peligro, Ginebra.<br />

(2013b), Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en<br />

América Latina y el Caribe, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de<br />

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de<br />

Género y el Empoderamiento de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>/Organización<br />

Internacional del Trabajo.<br />

(2013c), Trabajo decente y juventud en América Latina: políticas para la acción, Lima, Oficina Regional para<br />

América Latina y el Caribe.<br />

Capítulo I<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!