26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Otro ejemplo más reciente es la Conferencia Regional sobre Población y <strong>Desarrollo</strong> de América Latina y el<br />

Caribe, sucesora del Comité Especial sobre Población y <strong>Desarrollo</strong> del período de sesiones de la CEPAL, que a partir<br />

de 1993 acompañó, desde el ámbito regional, la preparación, implementación y seguimiento de la Conferencia<br />

Internacional sobre la Población y el <strong>Desarrollo</strong>, celebrada en El Cairo en 1994. Durante la Primera Reunión de la<br />

Conferencia Regional sobre Población y <strong>Desarrollo</strong> de América Latina y el Caribe, celebrada en 2013, en Montevideo,<br />

los países aprobaron el Consenso de Montevideo sobre Población y <strong>Desarrollo</strong>, en que se identifican una serie de<br />

medidas prioritarias para atender las necesidades y derechos de las personas a lo largo del ciclo de vida, con especial<br />

atención en los segmentos de la población históricamente discriminados, como es el caso de los pueblos indígenas<br />

y la población afrodescendiente. Dichas medidas abarcan dimensiones clave como la protección <strong>social</strong>, la igualdad<br />

de género, la salud sexual y reproductiva, y la migración, entre otras 6 .<br />

Finalmente, la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL ha reunido desde 2002, cada dos años,<br />

a las oficinas nacionales de estadística de la región, con el fin de promover el desarrollo y mejoramiento de<br />

las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, en concordancia con las recomendaciones de la<br />

Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y otros organismos pertinentes, así como desarrollar la cooperación<br />

internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales. La<br />

Conferencia ha contribuido a mejorar y armonizar la medición estadística del desarrollo económico y <strong>social</strong>, y de<br />

las grandes tendencias demográficas mediante los censos de población, así como el seguimiento de los principales<br />

compromisos internacionales adquiridos por los países a nivel regional y mundial, como fue el caso de los Objetivos<br />

de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio. En ese marco, se han puesto en marcha grupos de trabajo temáticos, en que los países<br />

avanzan en el desarrollo estadístico de áreas específicas como la incorporación del enfoque de género a la producción<br />

estadística, los sistemas de cuentas nacionales o la medición de fenómenos específicos como la discapacidad, entre<br />

muchos otros. Cabe mencionar que entre los temas sustantivos abordados en la Séptima Reunión de la Conferencia<br />

Estadística de las Américas de la CEPAL, celebrada en Santiago en 2013, destacaron los desafíos de los sistemas<br />

estadísticos nacionales de la región con miras a la consecución de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio y ante el<br />

establecimiento de una agenda para el desarrollo después de 2015 (CEPAL, 2014d).<br />

En suma, todos estos espacios están a disposición de los países y podrían desempeñar un importante papel en<br />

el monitoreo y la adaptación de la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible a las particularidades y necesidades<br />

de América Latina y el Caribe.<br />

A partir de esta multiplicidad surge, entonces, el desafío de articular estos foros de manera de concretar<br />

paulatinamente una agenda regional de desarrollo <strong>social</strong> en el contexto de la Agenda 2030. Desde ese punto de<br />

vista, se presenta el reto de avanzar también hacia una integración regional de la agenda de desarrollo <strong>social</strong>.<br />

Esa integración, desde luego, se nutrirá de los intereses e inquietudes de los países en cada escenario regional o<br />

subregional específico; sin embargo, existen algunos vasos comunicantes, como la necesidad de hacer frente a la<br />

elevada desigualdad o de erradicar la pobreza, que contribuirán a definir esa agenda.<br />

C. Comentarios finales<br />

En suma, la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible ha ampliado la agenda <strong>social</strong> mundial. Ello ha permitido<br />

incluir temas y desafíos que son centrales para América Latina y el Caribe, que no habían sido integrados plenamente<br />

en el marco de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio. La agenda de los ODM estuvo marcada por el logro de metas<br />

parciales y relativamente poco exigentes dado el nivel de desarrollo de la región. En tal sentido, la Agenda 2030<br />

puede mirarse como una oportunidad para anclar en la agenda mundial asuntos de vital importancia para la región.<br />

En efecto, retos señalados en este documento, como reducir e incluso erradicar la pobreza en sus múltiples<br />

dimensiones, reducir la desigualdad en todas sus manifestaciones, ampliar la protección <strong>social</strong> mediante mejores<br />

políticas <strong>social</strong>es, promover el empleo productivo y el trabajo decente, lograr la cobertura universal en salud de<br />

6<br />

Véase el Consenso de Montevideo [en línea] en http://www.cepal.org/es/publicaciones/21835-consenso-de-montevideo-sobrepoblacion-y-desarrollo.<br />

Capítulo V<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!