26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

adultos, incluidos los programas de capacitación y formación profesional y las medidas destinadas a facilitar la<br />

transición de la escuela al trabajo, y b) la mejoría de la producción de datos, estadísticas e indicadores que posibiliten<br />

un mejor conocimiento del problema y su transformación a lo largo del tiempo, así como un mejor monitoreo de<br />

las políticas dirigidas a su superación.<br />

Por último, vale mencionar la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, una experiencia<br />

innovadora en la región y en línea con la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible (véase el recuadro IV.4).<br />

Recuadro IV.4<br />

Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil: una plataforma de acción alineada<br />

a la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

Poner fin al trabajo infantil es una aspiración global plasmada<br />

en la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible (Objetivo 8,<br />

meta 8.7).<br />

12,5 millones de niños, niñas y adolescentes de<br />

entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y<br />

el Caribe<br />

9,6 millones de ellos realizan actividades peligrosas<br />

En esa línea, 25 países de la región, junto con organizaciones<br />

de empleadores y de trabajadores, crearon en octubre de<br />

2014 la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de<br />

trabajo infantil, como una respuesta a la necesidad identificada<br />

durante la Tercera Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil<br />

(Brasilia, octubre de 2013) de acelerar el ritmo de reducción<br />

del trabajo infantil para avanzar hacia el cumplimiento de la<br />

meta (definida en 2006 en el Plan de acción mundial de la OIT<br />

para la erradicación del trabajo infantil) de eliminar sus peores<br />

formas hasta 2016. La Iniciativa Regional es una plataforma<br />

en la cual los gobiernos asumen una responsabilidad central<br />

para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de los niños,<br />

niñas y adolescentes, actuando prioritariamente en ocho temas<br />

identificados como “factores de aceleración” para erradicar<br />

el trabajo infantil: comunidades indígenas, empleo juvenil,<br />

migración, agricultura, educación, descentralización, cadenas<br />

de valor y nuevas tecnologías.<br />

La acción de la Iniciativa Regional se basa en fortalecer los<br />

programas y servicios públicos que tienen mayor potencialidad<br />

de reducir el trabajo infantil; implementar intervenciones<br />

específicas para modalidades como trata, explotación sexual o<br />

migración laboral; incrementar la cooperación Sur-Sur transfiriendo<br />

conocimientos, experiencias y tecnologías de países que han<br />

encontrado respuestas efectivas, e involucrar a la comunidad<br />

internacional para apoyar acciones puntuales en sectores o<br />

países en los que aún se requiere acompañamiento.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Internacional del Trabajo (OIT), Iniciativa Regional América<br />

Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, Lima, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 2014.<br />

5. Promover la autonomía económica de las mujeres<br />

El concepto amplio de igualdad que propone la CEPAL (2014a) va más allá de la justicia distributiva y se enriquece<br />

con exigencias de reconocimiento, dignidad y autonomía de los sujetos. Por lo mismo, la CEPAL (2013b) ha destacado<br />

que la igualdad entre hombres y mujeres es uno de los ejes en que es necesario avanzar, enfatizando en particular<br />

el valor económico del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en los hogares, así como las restricciones<br />

que estas actividades imponen para el logro de su autonomía económica y su plena inserción en el mercado laboral.<br />

Se debe promover la autonomía económica de las mujeres mediante la eliminación de las barreras de acceso a<br />

oportunidades de trabajo decente en igualdad de condiciones con los hombres y la consolidación de sistemas<br />

nacionales o redes de servicios de cuidado. El cuidado debe convertirse en un pilar fundamental de la protección<br />

<strong>social</strong>, lo cual se fundamenta en su consideración como un derecho ciudadano, a lo largo del ciclo de vida, desde<br />

la niñez hasta la vejez (Sojo, 2011; CEPAL, 2012d).<br />

Como se analizó en el capítulo I, en el mercado laboral, las diferencias en las tasas de actividad y de ocupación,<br />

así como en los ingresos, se combinan para configurar un escenario en el que el aporte de los ingresos femeninos<br />

a los ingresos totales del hogar es sensiblemente menor que el de los masculinos. Existe, por lo tanto, espacio para<br />

incrementar el aporte femenino, ya sea por medio de la ampliación de las tasas de participación laboral de las<br />

mujeres o mediante la eliminación de las desigualdades de ingreso, con efectos importantes sobre la reducción de<br />

la pobreza y la desigualdad. Dependiendo de la situación de partida de cada país, las mayores ganancias se lograrán<br />

avanzando en una u otra dirección, aunque no son excluyentes (CEPAL, 2014b). Para reducir las brechas de género<br />

en el mercado laboral se requieren políticas que: i) incrementen la participación de las mujeres en el mercado de<br />

trabajo remunerado y aumenten sus oportunidades de trabajo decente mediante la articulación de políticas activas de<br />

mercado de trabajo con la adopción de sistemas o políticas de cuidado; ii) contribuyan al desarrollo y adecuación de<br />

sus calificaciones (en especial para aquellas con menores niveles educativos); iii) fomenten su inserción en sectores de<br />

alta productividad y en diferentes ocupaciones, reduciendo la segregación ocupacional por sexo mediante políticas<br />

antidiscriminación y de promoción de la igualdad de oportunidades y trato, y iv) reduzcan las brechas de ingreso.<br />

Capítulo IV<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!