26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

G. Evolución reciente y retos pendientes en materia<br />

de educación y salud<br />

1. Transformar el sistema educativo en un mecanismo de reducción de desigualdades<br />

Gran parte de los compromisos políticos adquiridos a nivel global en relación con los avances en materia educativa<br />

definen la educación como un eje esencial del desarrollo. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones <strong>social</strong>es,<br />

económicas y culturales de los países. En particular, la enseñanza primaria ha sido considerada históricamente<br />

fundamental para el futuro de los niños porque durante esta etapa del desarrollo es posible actuar positivamente y<br />

de manera eficaz en la formación de las personas. Por esta razón, todos los acuerdos mundiales sobre educación<br />

proponen la universalización de la educación primaria de calidad. Asimismo, la educación primaria es a la vez una<br />

preparación para la vida y el mejor momento para aprender a aprender (Delors, 1996). Se supone también que es<br />

el momento en que se hace entrega de conocimientos y de habilidades para desarrollarse <strong>social</strong>mente. En términos<br />

cognitivos, en esta etapa los niños y las niñas aprenden aquellas habilidades básicas que les permitirán integrarse al<br />

mundo en su vida adulta, como la lectoescritura y la matemática básica (CEPAL, 2010b, pág. 121; CEPAL, 2007a).<br />

El aumento de los niveles educativos de la población se asocia al mejoramiento de otros factores clave del<br />

desarrollo y el bienestar, como la productividad, la movilidad <strong>social</strong>, la reducción de la pobreza y la construcción<br />

de la ciudadanía (CEPAL, 2010b, pág.117). Se considera también que la educación es uno de los principales campos<br />

de reducción de desigualdades a futuro y una vía privilegiada para la superación intergeneracional de la pobreza,<br />

dados los círculos virtuosos que existen entre una mayor educación, la movilidad socioocupacional y la obtención<br />

de mejores ingresos. Sin embargo, no se trata solamente de extender la cobertura de la oferta educativa, sino también<br />

de asegurar que la oferta sea de calidad y se oriente hacia la formación de las habilidades y competencias requeridas<br />

para la vida ante las nuevas demandas de la sociedad globalizada.<br />

En América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura<br />

y del acceso educativo en las últimas décadas (CEPAL, 2010b, pág. 121; 2008 y 2014a). En particular, entre 1990<br />

y 2013 el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que concluyó la educación primaria pasó del 60,5% al 94,4%<br />

(véase el gráfico I.18). El avance fue muy significativo en el período 2002-2013, cuando se produjo un aumento<br />

de 27,7 puntos porcentuales en ese indicador, lo que acerca a la región a la universalización de la cobertura de la<br />

enseñanza primaria obligatoria en la mayor parte de los países.<br />

Gráfico I.18<br />

América Latina (18 países): jóvenes de 15 a 29 años que concluyen la educación primaria,<br />

secundaria y terciaria, según grupo etario, 1990, 2002 y 2013<br />

(En porcentajes)<br />

100<br />

94,4<br />

60,5<br />

66,7<br />

60,5<br />

34,8<br />

25,8<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

4,4<br />

6,5<br />

1990 2002 2013<br />

10,6<br />

Jóvenes de 15 a 19 años que concluyeron<br />

la educación primaria<br />

Jóvenes de 25 a 29 años que concluyeron<br />

la educación terciaria<br />

Jóvenes de 20 a 24 años que concluyeron<br />

la educación secundaria<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos<br />

países, y CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2014 (LC/G.2635-P), Santiago, 2014).<br />

Capítulo I<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!