26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

sección H). La región tiene el enorme desafío de responder al ambicioso Objetivo 1 de la Agenda 2030 para el<br />

<strong>Desarrollo</strong> Sostenible: poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.<br />

Como se analizó en el capítulo II, las transferencias de ingresos para la superación de la pobreza —principalmente<br />

destinadas a familias con hijos— actualmente constituyen una pieza importante de los sistemas de protección <strong>social</strong><br />

en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Se trata de programas de protección <strong>social</strong> de carácter<br />

no contributivo, ya que las familias destinatarias, independientemente de su participación en el mercado de trabajo<br />

formal o de su capacidad para realizar contribuciones, reciben transferencias monetarias financiadas por el Estado, a<br />

las que se accede sobre todo por criterios de necesidad (Filgueira, 2014). En el capítulo II se plantea que en la región<br />

estos planes asumen principalmente la forma de programas de transferencias monetarias condicionadas, aunque<br />

abarcan también transferencias no condicionadas y asignaciones familiares.<br />

Esos programas han logrado notables efectos, pero, de cara al futuro, se vislumbran varios desafíos para lograr<br />

resultados más significativos y sostenibles en la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad. En<br />

particular, es clave concebirlos como parte de una política integrada de protección <strong>social</strong>, seguir ampliando la<br />

cobertura y el monto de las transferencias y articularlas con políticas de inclusión laboral y productiva, una oferta<br />

universal y de calidad de servicios de salud y educación, y políticas de cuidado y mejorías en la infraestructura rural<br />

y urbana (electricidad, agua potable y saneamiento, vivienda y transporte).<br />

El fortalecimiento y ampliación de los programas de transferencias de ingresos es un objetivo importante en la<br />

región, que debería incluir los siguientes elementos:<br />

i) extensión de la cobertura, incorporando el principio de búsqueda activa para llegar a toda la población en<br />

situación de pobreza;<br />

ii) ampliación de los montos de las transferencias para que sean al menos suficientes para garantizar la superación<br />

de la extrema pobreza de todos los integrantes del hogar;<br />

iii) articulación con políticas que busquen la universalización de la protección <strong>social</strong> y creación de sinergias con<br />

las políticas sectoriales de carácter universal para impugnar las causas de la pobreza, en especial con las de<br />

salud, nutrición y educación, así como con las políticas de cuidado, lo cual, en numerosas ocasiones, implica<br />

mejorar la calidad y equidad del acceso a esos servicios (Sojo, 2007);<br />

iv) asociación con programas de inclusión laboral y productiva para fomentar el acceso al trabajo decente mediante<br />

el incremento de las capacidades y oportunidades de inserción en el mercado formal de trabajo y de generación<br />

autónoma de ingresos de las familias en condición de pobreza, tanto en las zonas rurales como urbanas;<br />

v) incorporación de la dimensión de género, en particular en el diseño de las condicionalidades, y de políticas<br />

pertinentes para los jóvenes y las poblaciones indígenas y afrodescendientes;<br />

vi) articulación con políticas relacionadas a la extensión de cobertura y mejorías en la infraestructura rural y urbana<br />

(electricidad, agua potable y saneamiento, vivienda y transporte);<br />

vii) promoción de un vínculo con el medio ambiente y el territorio, abogando por el fortalecimiento de los mecanismos<br />

de protección de la población con relación a los desastres y la búsqueda de respuestas a las desigualdades territoriales.<br />

1. Ampliación del monto y la cobertura de las prestaciones<br />

La ampliación de la cobertura poblacional de los programas de transferencia de ingresos no puede estar basada<br />

solamente en las demandas expresadas por las personas que viven en condición de pobreza. Por lo general, las que<br />

primero reciben los beneficios son las personas y las familias que cuentan con más información sobre las prestaciones,<br />

y no las más necesitadas. Por ello es necesario que desde el Estado se busque acercar la oferta pública a las familias<br />

mediante mecanismos de búsqueda activa que ya se han puesto en práctica en algunos países de la región: como<br />

Chile, con el programa Puente y Chile Solidario, y más recientemente el Brasil, que hizo de este mecanismo uno de<br />

los ejes prioritarios del plan Brasil sem Miséria.<br />

En relación con el aumento del monto de las transferencias, hay que considerar que la población que vive<br />

en condiciones de pobreza o indigencia cuenta con ingresos autónomos, que son insuficientes para superar esa<br />

condición 5 . Por lo tanto, además de comparar los montos de las transferencias con las líneas de pobreza e indigencia,<br />

Capítulo IV<br />

5<br />

Como se presentó en el capítulo I, un cálculo hecho por la CEPAL para 17 países con datos alrededor de 2013 indica que, en promedio,<br />

los ingresos laborales representan el 74% del ingreso total de los hogares en situación de pobreza y el 64% del ingreso total de los<br />

hogares en situación de indigencia.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!