26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

aporte a los sistemas de protección <strong>social</strong> contributiva —asociado a los empleos formales— y, en definitiva, en un<br />

desaprovechamiento del bono demográfico.<br />

Uno de los rasgos más preocupantes de la situación de los jóvenes en la región es el alto porcentaje de ellos<br />

que no estudian ni están ocupados en el mercado de trabajo. Al reconocimiento de que las trayectorias de vida de<br />

los jóvenes, y en especial el tránsito entre la educación el trabajo, no son lineales, sino múltiples y diversas (CEPAL/<br />

OIJ/IMJUVE, 2014), cabe agregar que esa diversidad se relaciona fuertemente con factores estructurales, entre los<br />

cuales el género y las condiciones socioeconómicas son determinantes relevantes.<br />

Alrededor de 2012, aproximadamente 30 millones de jóvenes latinoamericanos de 15 a 29 años de edad (un 22%<br />

del total) se encontraban desafiliados del doble eje de inclusión <strong>social</strong> representado por el sistema educativo y el<br />

mercado de trabajo. Esa situación era claramente marcada por la dimensión de género: un 73,5% de los jóvenes<br />

que se encontraban en esa situación eran mujeres (CEPAL, 2014a).<br />

No obstante, dicha desafiliación no es sinónimo de desinterés por insertarse en la sociedad: a las dificultades de<br />

permanecer en el sistema educativo o de emplearse, se agrega una proporción significativa de jóvenes —en especial<br />

mujeres— que ejercen roles de trabajo doméstico no remunerado: esa es la situación del 70% de las jóvenes que<br />

no estudian ni tienen empleos remunerados, frente al 11% de los hombres del mismo grupo etario y en la misma<br />

condición. Si a esto se suman otras condiciones de inactividad transitorias (jóvenes a la espera de un trabajo o del<br />

inicio de estudios) y aquellos afectados por alguna condición de discapacidad (poco más del 1%), solo el 3,3%<br />

aproximadamente de los jóvenes formarían parte del núcleo duro de la desafiliación (CEPAL, 2015e). El restante<br />

17% de jóvenes que no estudian ni trabajan remuneradamente constituye un grupo al cual se debería brindar las<br />

oportunidades necesarias tanto para completar su proceso formativo y seguir desarrollando sus capacidades como<br />

para insertarse en el mercado laboral y construir, en mejores condiciones, estrategias de conciliación entre los<br />

estudios, el trabajo y la vida personal y familiar (CEPAL, 2015c).<br />

Recuadro I.4<br />

Los jóvenes que no estudian ni están ocupados en el mercado de trabajo<br />

en el Brasil: desigualdades de género y raza<br />

En 2013, 6,5 millones de jóvenes brasileños de 15 a 24 años<br />

(un 19,6% del total) no estudiaban ni estaban insertos en el<br />

mercado laboral.<br />

Esa condición es fuertemente marcada por la dimensión<br />

de género: una de cada cuatro mujeres jóvenes se encuentra<br />

en esa situación, y esa proporción es casi el doble de la que<br />

se observa entre los jóvenes del sexo masculino. Esto se debe<br />

principalmente al hecho de que un porcentaje significativo de<br />

las jóvenes realiza una alta carga de trabajo no remunerado<br />

(quehaceres domésticos y de cuidado) en sus propios hogares.<br />

Es decir que las diferencias en las cifras están condicionadas<br />

por las relaciones y estereotipos de género que otorgan a<br />

las mujeres esta responsabilidad y por la falta de sistemas<br />

de cuidado y de políticas que faciliten la conciliación entre<br />

el estudio, el trabajo y la familia. Por ello, a pesar de tener<br />

niveles más altos de educación, las mujeres jóvenes tienen<br />

mayores tasas de desempleo e inactividad y menores tasas<br />

de participación laboral.<br />

Brasil: proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni están ocupados en el mercado de trabajo,<br />

según sexo y color de la piel, 2004-2013<br />

(En porcentajes)<br />

30<br />

25<br />

29,0 29,3 29,2<br />

29,8<br />

25,9 26,1 25,9 26,0<br />

27,7 28,1<br />

24,5 24,8<br />

29,0 28,9<br />

29,6<br />

25,5 25,5 25,7<br />

20<br />

15<br />

10<br />

20,5 20,9 20,9 21,1<br />

18,7 18,7 18,8 18,8<br />

16,7 16,3 16,5 16,3<br />

11,4 11,5 11,7 11,8 11,5<br />

10,3 9,9 10,3 10,5<br />

9,8<br />

19,9 20,3<br />

17,9<br />

18,4<br />

15,4<br />

16,0<br />

12,1<br />

10,8<br />

21,0 21,1<br />

19,0 18,9<br />

16,7<br />

16,0<br />

12,7 12,5<br />

11,8<br />

10,6<br />

21,9<br />

19,6<br />

16,6<br />

13,6<br />

12,1<br />

5<br />

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013<br />

Hombres blancos Total de hombres Blancos Total de ambos sexos<br />

Negros Total de mujeres Mujeres negras<br />

Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Encuesta nacional de hogares (PNAD), varios años.<br />

Capítulo I<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!