26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

que se incluyen programas, proyectos y normativas, que son implementadas por reparticiones estatales específicas<br />

y otras organizaciones participantes.<br />

Junto con disponer de un sustrato legal adecuado, una identificación de las instancias que deben abarcarse y<br />

acuerdos institucionales que articulen la toma de decisiones al más alto nivel, un factor clave de la coordinación<br />

de la política <strong>social</strong> es contar con instrumentos en que se detallen los planes, con metas cuantificables, planes<br />

operativos y reglamentos claros, así como sistemas de información para el diagnóstico, monitoreo y evaluación, y<br />

equipos técnicos idóneos y suficientes.<br />

Así, un punto fundamental para avanzar en la institucionalidad es contar con planes explícitos en que se detallen<br />

dichos objetivos y lineamientos de política, identificando actores clave y asignando responsabilidades y plazos. De la<br />

revisión de antecedentes disponibles en los 33 países, se concluye que en la actualidad solo 21 cuentan con un plan<br />

o estrategia de desarrollo <strong>social</strong> explícito. Dada su dependencia respecto del nivel político superior, y en ausencia<br />

de leyes que sustenten políticas de Estado de largo plazo, en muchos casos estos planes se circunscriben a los ciclos<br />

de gobierno, lo que refleja una debilidad institucional; sin embargo, ciertamente disponer de estos instrumentos<br />

representa un paso adelante en comparación con la ausencia de planes explícitos. Es por ello que el fortalecimiento<br />

institucional de la política <strong>social</strong> pasa por robustecer de manera significativa las capacidades de planificación y de<br />

evaluación, que se abordarán más adelante.<br />

En las áreas de salud y educación, la implementación de estos procedimientos tiene larga data, pero en el caso<br />

de las estrategias de lucha contra la pobreza, desarrollo e inclusión <strong>social</strong> la tradición es más corta. En la década<br />

de 1990, se implantaron de modo incipiente en los fondos de inversión <strong>social</strong> algunos sistemas de evaluación y<br />

monitoreo, procesos de evaluación ex ante y, por tanto, de diagnóstico y formulación. Por su parte, el desarrollo<br />

de los programas de transferencias condicionadas ha permitido una expansión de innovaciones institucionales y<br />

administrativas, y de evaluaciones de impacto. En materia de información y gestión, se aumentó la capacidad de<br />

varios países para desarrollar estadísticas e indicadores y crear sistemas de registro, monitoreo y evaluación a fin<br />

de identificar mejor a la población meta de las políticas; mejorar el diagnóstico de las situaciones de pobreza y<br />

desigualdad, y sus determinantes, y mejorar el diseño, monitoreo y evaluación de los resultados de las políticas, así<br />

como la consideración de las distintas situaciones y necesidades de la población. Entre tales dispositivos, se cuentan<br />

los padrones de beneficiarios o participantes, mecanismos más sofisticados de focalización territorial y según niveles<br />

de ingreso, el monitoreo constante y la evaluación sistemática (ex ante y ex post) de los programas.<br />

Del total de países de América Latina y el Caribe de los que se obtuvo información, en 22 se identificó la existencia<br />

de herramientas de gestión relacionadas con la articulación de los programas <strong>social</strong>es, incluidos 17 países que<br />

cuentan padrones de beneficiarios total o parcialmente integrados. Asimismo, en 14 países se identificaron sistemas<br />

de monitoreo y evaluación de los programas de desarrollo <strong>social</strong>. En el cuadro III.A1.4 del anexo se detallan los<br />

países y las instancias con que cuentan en este ámbito.<br />

En cuanto a los sistemas de evaluación y monitoreo, en el marco de los fondos de inversión <strong>social</strong> (FIS) se<br />

introdujeron, como ya se mencionó, procesos de evaluación ex ante, de diagnóstico y formulación. Los programas<br />

de transferencias condicionadas (PTC), por otra parte, han sido objeto de una amplia gama de evaluaciones ex post<br />

de impacto, que han tenido una extensa difusión. Los procesos de evaluación en la región adolecen generalmente<br />

de tres debilidades: es muy escaso el análisis conjunto de la evaluación de impacto y el monitoreo; las evaluaciones<br />

han estado centradas en los programas y proyectos, sin abarcar el nivel de la política, y las variables de costo y gasto<br />

han tenido una escasa o nula consideración en relación con los logros o fracasos observados. Todo esto limita la<br />

contribución de estas evaluaciones al conocimiento de los alcances de la política en su conjunto y a la perspectiva<br />

sistémica en la toma de decisiones. Así, si bien se deben expandir los procesos de evaluación, un desafío importante<br />

es analizar no solo los programas o proyectos específicos o sus impactos singulares, sino también sus interacciones, y<br />

articular tales estudios con el análisis de la inversión y del financiamiento (Martínez, 2015). Asimismo, es fundamental<br />

que las evaluaciones cuantitativas y cualitativas se conviertan en verdaderos instrumentos para la toma de decisiones<br />

y para retroalimentar los procesos de planificación, tanto en su vertiente de formulación de políticas como de diseño<br />

de programas.<br />

En lo referente a la articulación de los servicios <strong>social</strong>es sectoriales con los programas de lucha contra la pobreza,<br />

los programas de transferencias condicionadas han facilitado el desarrollo de esquemas ambiciosos, no solo para<br />

brindar a un mismo público los servicios que son propios de cada uno, sino que también para atender en forma más<br />

Capítulo III<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!