26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

3. Garantizar la participación <strong>social</strong><br />

El enfoque de derechos implica un cambio de paradigma: no considerar a las personas como beneficiarias pasivas<br />

y objetos de intervenciones públicas, sino como titulares de derechos. De allí la importancia de instituir canales de<br />

participación, tanto para canalizar demandas e información sobre necesidades <strong>social</strong>es insatisfechas, como respecto<br />

del diseño, la operación y la evaluación de políticas y programas. En las estrategias de desarrollo <strong>social</strong> y los programas<br />

de superación de la pobreza, la participación y el diálogo deben incorporarse en las decisiones estratégicas. Una<br />

tarea pendiente en varios países es establecer mecanismos claros y permanentes de diálogo y concertación con los<br />

actores políticos y <strong>social</strong>es, en el marco de espacios y procesos participativos donde estos intervengan con capacidad<br />

y legitimidad para representar los intereses de la ciudadanía.<br />

4. Avanzar en calidad de la gestión: información, transparencia y rendición de cuentas<br />

El establecimiento de reglas y procedimientos claros y verificables relativos a la implementación de las políticas y<br />

programas <strong>social</strong>es, así como el acceso a la información pública relacionada con su funcionamiento, coartan las<br />

probabilidades de un uso ineficiente, discrecional o político de las políticas <strong>social</strong>es. Por tanto, los mecanismos<br />

de rendición de cuentas y la disponibilidad de la información pública relativa al funcionamiento de las políticas y<br />

los programas <strong>social</strong>es han cobrado creciente relevancia para asegurar un uso eficiente de los recursos y apuntalar<br />

la legitimidad y credibilidad de tales políticas ante la ciudadanía. La rendición de cuentas tiene dos dimensiones<br />

complementarias: los mecanismos “verticales”, mediante los cuales los actores gubernamentales deben responder a<br />

los cuestionamientos y demandas de diversos actores <strong>social</strong>es (los participantes de los programas, las organizaciones<br />

civiles, la opinión pública y la ciudadanía en general), y los mecanismos “horizontales”, conforme a los cuales<br />

una entidad gubernamental tiene el mandato de vigilar las acciones de otras entidades públicas (O’Donnell, 2003;<br />

Mainwaring y Welna, 2003). Avanzar en ambas dimensiones es indispensable para que las políticas y los programas<br />

<strong>social</strong>es estén sujetos lo menos posible a un uso político o clientelar, gocen de una creciente legitimidad <strong>social</strong> y<br />

sean palancas para el ejercicio de derechos.<br />

Buena parte de los desafíos mencionados de la institucionalidad <strong>social</strong> se magnifican por la falta de<br />

capacidades técnicas del Estado. Entre las vías para apuntalar esas capacidades se encuentran los conocimientos<br />

e instrumentos para el diagnóstico <strong>social</strong>, el monitoreo y la evaluación, la calidad de los registros administrativos,<br />

la generación de estadísticas e indicadores sectoriales, y el diálogo y aprovechamiento de los sistemas estadísticos<br />

nacionales. En este sentido, es fundamental fortalecer los sistemas de planificación y evaluación de la política<br />

<strong>social</strong> y establecer una relación sinérgica y un diálogo productivo entre ambos. También es esencial desarrollar<br />

las capacidades de evaluación interna de las instituciones y conformar instancias adecuadas que gocen de la<br />

independencia y autonomía indispensables para el cumplimiento de las funciones de evaluación externa de<br />

programas y políticas <strong>social</strong>es.<br />

5. Asegurar el financiamiento<br />

La región ha avanzado en términos de financiamiento de las políticas de desarrollo <strong>social</strong>, pero esos avances han<br />

sido heterogéneos e insuficientes. Con frecuencia, la importancia de los programas no se traduce en el monto<br />

de recursos a ellos destinados, como en el caso de los programas de transferencias monetarias condicionadas.<br />

Se requiere, por tanto, avanzar para garantizar recursos suficientes y estables para los desafíos de la política<br />

de desarrollo <strong>social</strong>, en particular la referente a protección <strong>social</strong> para la población en situación de pobreza e<br />

indigencia. Esto es particularmente relevante en la actual fase del ciclo económico.<br />

Por ello, es necesario continuar trabajando en fórmulas innovadoras de recaudación, como las relacionadas<br />

con regalías por la explotación de recursos naturales, ingresos por servicios ambientales y reglas fiscales que<br />

potencien la estabilidad de los recursos. Avanzar hacia el desarrollo de reglas fiscales que, consecuentes con<br />

la reafirmación del enfoque de derechos, aseguren los recursos necesarios, es otro elemento clave para dar<br />

sostenibilidad a las políticas.<br />

Capítulo IV<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!