26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

confieren a la pobreza un carácter volátil, en el sentido de que un alto porcentaje de personas y hogares no pobres<br />

presentan elevados riesgos de caer en situación de pobreza a lo largo del ciclo de vida, como resultado de choques<br />

asociados a la situación económica, el empleo y las actividades productivas de las personas, la ocurrencia de eventos<br />

catastróficos, cambios en la composición de los hogares o problemas de salud que originan gastos ruinosos o pueden<br />

limitar temporal o permanentemente la capacidad de generar ingresos. Dado el carácter multidimensional de la<br />

pobreza en la región, para superarla se requieren, además de un nivel adecuado de ingreso, avances simultáneos<br />

en el acceso a salud, educación, viviendas dignas y servicios básicos y <strong>social</strong>es, en particular en los países donde<br />

existen mayores rezagos.<br />

El Objetivo 2, que se refiere al hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible, es<br />

fundamental para América Latina y el Caribe, pues tiene implicaciones éticas, <strong>social</strong>es, económicas y políticas. Entre<br />

estas implicaciones, pueden destacarse en particular las siguientes: i) la seguridad alimentaria está consagrada como<br />

un derecho humano fundamental; ii) su logro posibilita el desarrollo psicológico, físico e intelectual de las personas,<br />

con lo que abre espacios de inclusión y cohesión positivos para el desarrollo humano y <strong>social</strong>; iii) conlleva ahorros<br />

y beneficios económicos directos, a través de la disminución de los costos en salud y ganancias en productividad, y<br />

iv) la conculcación de un derecho fundamental, como el derecho a la alimentación, limita la capacidad de ejercicio<br />

de los derechos políticos y el desarrollo de una democracia participativa.<br />

Más aún, pese a que América Latina y el Caribe es superavitaria en la producción de alimentos y cumplió la<br />

meta de los ODM relativa a la reducción del hambre, el Objetivo 2 sigue siendo relevante para la región, en virtud<br />

de la prevalencia de problemas de subalimentación en varios países y del incremento de problemas de obesidad<br />

por mala alimentación en otros. Por eso, se considera que, en una perspectiva regional, el abordaje debe hacerse<br />

desde el derecho a la alimentación y la nutrición, más que desde la seguridad alimentaria o el hambre. Los énfasis<br />

en cada país dependerán del peso relativo de los diferentes problemas (producción de alimentos y acceso a ellos;<br />

hambre y subalimentación; malnutrición por carencias de alimentos o por consumo excesivo de alimentos que<br />

no proporcionan la nutrición adecuada). Las asimetrías en la producción de alimentos también abren un espacio<br />

importante para acciones orientadas a promover el incremento del comercio intrarregional de alimentos. Asimismo,<br />

el Objetivo 2 es consistente con lo planteado en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del<br />

Hambre de la CELAC 2025, aprobado en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de<br />

Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, en enero de 2015 (CELAC, 2015).<br />

El Objetivo 3 es muy pertinente para América Latina y el Caribe porque, si bien en los últimos años se han registrado<br />

logros significativos en salud en términos de resultados y de cobertura, estos han sido insuficientes y desiguales,<br />

por lo que será importante disponer en la región de indicadores adecuados, medibles y alcanzables, que permitan<br />

realizar progresos notorios en la salud y el bienestar de las personas, de cara a los próximos 15 años. La adopción de<br />

las metas de este objetivo dentro de los planes y programas de los países de la región representaría un gran avance<br />

en aspectos que son esenciales para erradicar las muertes maternas evitables, para acabar con las muertes evitables<br />

de recién nacidos y de menores de 5 años, poner fin a epidemias y varias enfermedades transmisibles y reducir la<br />

mortalidad por enfermedades no transmisibles. Con respecto a la mortalidad materna, la meta 3.1, de reducir la tasa<br />

mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, fija un nivel poco desafiante para<br />

muchos países de la región, de modo que probablemente se requerirá de compromisos más exigentes y adaptados<br />

a las necesidades de América Latina y el Caribe.<br />

Asimismo, los avances entre los países de la región y dentro de ellos en materia de salud y bienestar han sido<br />

heterogéneos, y en este ámbito se requiere de un análisis más profundo que el realizado hasta ahora. Por ejemplo,<br />

con respecto a la meta 3.7, referente a garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, se<br />

observa que ha habido un descenso de la fecundidad en la región. Sin embargo, aún se reporta una alta fecundidad<br />

no deseada y una alta fecundidad en adolescentes, particularmente entre quienes pertenecen a hogares situados en<br />

los quintiles más bajos de la distribución del ingreso, lo que evidencia limitaciones en el ejercicio de los derechos<br />

reproductivos y contribuye a la reproducción de la pobreza y la desigualdad en la región. Dentro de los países, las<br />

brechas en materia de fecundidad y las relativas a la mortalidad infantil son particularmente amplias en el caso de la<br />

población indígena. Aunque en este último caso se han registrado avances en la última década, “las desigualdades<br />

en la mortalidad infantil y en la niñez reflejan las inequidades estructurales que sufren los pueblos indígenas en la<br />

región, y por tanto no se eliminarán si la salud de la niñez indígena no se aborda de forma sinérgica con el resto de<br />

políticas sectoriales” (CEPAL, 2014c, pág. 87).<br />

Capítulo V<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!