26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

transferencias monetarias a los adultos mayores; ii) transferencias monetarias a familias con hijos; iii) acceso a servicios<br />

y aseguramiento de salud, y iv) protección a los trabajadores (seguros de enfermedad y de desempleo, sumados a las<br />

políticas de derechos laborales, como indemnización, horas extra y licencias) (Cecchini, Filgueira y Robles, 2014).<br />

C. Los programas de transferencias de ingresos para la<br />

superación de la pobreza: balance de la experiencia<br />

Las transferencias de ingresos para la superación de la pobreza —principalmente destinadas a familias con hijos—<br />

constituyen una pieza importante de los sistemas de protección <strong>social</strong> en la mayoría de los países de América Latina<br />

y el Caribe. Se trata de programas de carácter no contributivo, ya que las familias destinatarias reciben transferencias<br />

monetarias del Estado, independientemente de su participación en el mercado de trabajo formal y de la cotización<br />

en los seguros <strong>social</strong>es (Filgueira, 2014). El acceso a estos programas, financiados por las rentas generales mediante<br />

tributación tanto directa como indirecta, se logra sobre todo por criterios de necesidad. En la región, estos planes<br />

asumen básicamente la forma de programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad, pero incluyen<br />

también transferencias no condicionadas y asignaciones familiares (véase el recuadro II.1).<br />

Los programas de transferencias de ingresos para la superación<br />

de la pobreza que actualmente funcionan en la región difieren de<br />

manera considerable en parámetros clave como las prestaciones que<br />

ofrecen (transferencias monetarias y en especie, apoyo psico<strong>social</strong> y<br />

seguimiento a las familias, programas de capacitación y microcrédito,<br />

entre otras), la modalidad con que se entregan, la existencia o no de<br />

condicionalidades, la presencia y severidad de las sanciones, y las<br />

vinculaciones interinstitucionales. También difieren en la población<br />

a la que llegan y en los niveles de inversión que implican.<br />

En algunos programas (como Progresa y Oportunidades (ahora<br />

Prospera), de México, Más Familias en Acción, de Colombia, o<br />

Juntos, del Perú), el principal objetivo es promover el desarrollo<br />

humano de la población pobre, lo que en la práctica significa<br />

aumentar sus niveles de utilización de la educación pública y los<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Recuadro II.1<br />

Diferencias en los programas de transferencias de ingresos<br />

para la superación de la pobreza<br />

servicios de salud, eliminando las barreras de acceso. En otros<br />

(como Bolsa Família, del Brasil), la transferencia monetaria se<br />

entiende como un derecho de ciudadanía y las condicionalidades<br />

vinculadas a la salud y la educación como parte del reforzamiento<br />

del acceso a esos derechos. Otros programas (como Chile Solidario<br />

o la Red Unidos de Colombia) consisten más bien en estructuras<br />

de articulación, que pretenden garantizar el acceso a prestaciones<br />

ofrecidas por distintos programas específicos y así generar un<br />

piso de inclusión. Los programas vigentes en la Argentina y el<br />

Uruguay, si bien incorporan condicionalidades, son considerados<br />

una extensión a los trabajadores informales de las asignaciones<br />

familiares tradicionalmente provistas a los trabajadores formales.<br />

En la República Bolivariana de Venezuela, las misiones <strong>social</strong>es<br />

son el instrumento por excelencia de superación de la pobreza.<br />

Los programas de transferencias condicionadas se han convertido en una importante innovación en el campo<br />

de los planes de superación de la pobreza en las últimas dos décadas, tanto porque han logrado cubrir poblaciones<br />

tradicionalmente excluidas, como porque han introducido nuevas formas de gestión pública, como las relacionadas<br />

con los procesos de selección y registro de los destinatarios. Los programas de transferencias condicionadas tienen<br />

por objeto reducir la pobreza mediante el aumento de los recursos monetarios de las familias para lograr satisfacer<br />

sus necesidades básicas y, en paralelo, fortalecer las capacidades humanas de sus miembros. Las familias con<br />

niños deben cumplir ciertos compromisos en los ámbitos de la educación (matrícula y asistencia escolar primaria y<br />

secundaria), la salud (cumplimiento de calendario de vacunaciones para infantes y controles prenatales y posnatales<br />

para las mujeres) y la nutrición.<br />

1. Evolución de los programas de transferencias condicionadas en la región: cobertura,<br />

montos e inversión<br />

Los programas de transferencias condicionadas surgieron a mediados de la década de 1990 en el Brasil y México 5 .<br />

Desde entonces han crecido mucho: alrededor del año 2000 se estaban implementando en 5 países (Brasil, Ecuador,<br />

5<br />

En el Brasil a nivel local, en 1995, en las ciudades de Campinas y Riberão Preto y en el Distrito Federal, y en México a nivel nacional,<br />

en 1997, con el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).<br />

Capítulo II<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!