26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

así como de capacitación por competencias, que consiste en el desarrollo de habilidades aplicables a distintas<br />

circunstancias y adaptables al cambio (OEA/CEPAL/OIT, 2011). Asimismo, si bien casi todos los programas de<br />

transferencias condicionadas incluyen entre sus corresponsabilidades la matrícula y asistencia a la escuela de niños<br />

y niñas hasta los 18 años, algunos (como los programas Progresar de la Argentina y Jóvenes con Prospera de México)<br />

incorporan en su componente de educación becas específicas para evitar la deserción escolar de los jóvenes y para<br />

la nivelación de estudios de los mayores de edad.<br />

Los programas que buscan ampliar la demanda laboral o generar vínculos con potenciales empleadores están<br />

compuestos por las siguientes acciones: i) apoyo al trabajo independiente con componentes de microcrédito, autoempleo<br />

y emprendimiento; ii) generación directa de empleo, y iii) generación indirecta de empleo (CEPAL/OIT, 2014).<br />

Los programas de apoyo al trabajo independiente pueden orientarse a proveer capital semilla o facilitar el<br />

acceso al crédito para que los destinatarios de los programas de transferencias condicionadas —que tienen un<br />

acceso limitado a los servicios de crédito tradicionales debido a la falta de activos— puedan poner en marcha<br />

y mejorar pequeños negocios. También ofrecen capacitaciones en temas como ahorro y finanzas, planificación<br />

económica, microempresa y liderazgo. Ejemplos de estos programas son el Crédito Productivo Solidario del Ecuador,<br />

complementario al Bono de <strong>Desarrollo</strong> Humano, y el programa de microcrédito productivo Crescer, que forma parte<br />

del plan Brasil Sem Miséria. La generación directa de empleo consiste en la expansión de la demanda de trabajo<br />

mediante planes públicos que ofrecen empleos de emergencia o planes de desarrollo local que operan ofreciendo<br />

puestos de trabajo temporales a los adultos en edad de trabajar que viven en hogares destinatarios de los programas<br />

de transferencias condicionadas. Estas acciones han sido implementadas frente a situaciones de crisis económicas,<br />

como ocurrió en la Argentina con el plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (2002-2005) o en el Uruguay con el<br />

Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) (2005-2007). En el Brasil, el PlanSeQ, vinculado con el<br />

Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), puso en marcha acciones para fomentar el empleo en los sectores<br />

de infraestructura, construcción civil, vivienda y turismo. A su vez, la generación indirecta de empleo se concreta<br />

mediante subsidios económicos públicos otorgados, usualmente por un tiempo definido, a la contratación de los<br />

adultos en edad de trabajar destinatarios de los programas de transferencias condicionadas por parte de empresas<br />

privadas. Con estos subsidios se reducen los costos laborales y se cubre parte del salario o de las contribuciones a<br />

la seguridad <strong>social</strong>. Un ejemplo de ello es el Subsidio al Empleo Joven en Chile (CEPAL/OIT, 2014).<br />

Finalmente, los servicios de intermediación laboral facilitan el encuentro entre la demanda y la oferta de trabajo<br />

mediante la difusión de información sobre plazas vacantes y bases de datos en que se describe el perfil laboral de las<br />

personas en búsqueda de empleo. Un ejemplo de estos servicios es el Programa Nacional de Promoción del Acceso<br />

al Mundo del Trabajo (Acessuas Trabalho) del Brasil, creado en el ámbito del plan Brasil sem Miséria. Este programa<br />

transfiere recursos del gobierno federal a los municipios para la ejecución de acciones que contribuyan a la inserción<br />

de los usuarios de la asistencia <strong>social</strong> —en especial los destinatarios del Pronatec-Brasil sem Miséria— en el mundo<br />

del trabajo, ya sea a través del empleo formal, del emprendimiento individual o de emprendimientos de la economía<br />

solidaria (Costa y otros, 2014). En Chile está el Programa de apoyo al empleo del Sistema Chile Solidario, que cuenta<br />

con servicios de intermediación laboral a cargo de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) y del<br />

Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap), y en la Argentina existen el Seguro de Capacitación y<br />

Empleo y el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (CEPAL/OIT, 2014).<br />

Todos esos tipos y modalidades de programas y acciones pueden tener efectos importantes a la hora de enfrentar<br />

también las desigualdades de género y raza o etnia que existen y se reproducen entre la populación en situación de<br />

pobreza, así como de proveer alternativas para los jóvenes. En particular, deben tener en cuenta los rasgos distintivos<br />

de la pobreza y las características de las economías y los mercados laborales en áreas rurales y urbanas, lo que ocurre<br />

en países como el Brasil y El Salvador 10 .<br />

10<br />

El plan Brasil sem Miséria marca una diferencia entre la inclusión productiva urbana y la inclusión productiva rural. Define una “ruta”<br />

para la inclusión productiva rural que consiste en: a) acciones de infraestructura, como provisión de electricidad (a través del Programa<br />

Luz para Todos) y agua para consumo y producción (a través del Programa Agua para Todos); b) acciones de apoyo a la producción<br />

(asistencia técnica, fomento productivo y microcrédito), para enfrentar la baja productividad de los emprendimientos agrícolas y la<br />

inseguridad alimentaria, y c) ampliación de los canales de comercialización de la producción agrícola (a través del Programa de<br />

Adquisición de Alimentos), para enfrentar las dificultades de acceso al mercado. También incluye el programa Bolsa Verde, que combina<br />

la transferencia de ingresos con la protección ambiental (MDS, 2014). En El Salvador, las acciones del programa de transferencias<br />

condicionadas Comunidades Solidarias, como los cursos de capacitación, se diferencian, según el área geográfica de intervención,<br />

en Comunidades Solidarias Rurales y Comunidades Solidarias Urbanas (CEPAL/OIT, 2014).<br />

Capítulo II<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!