26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

de crecimiento insuficiente, con alta volatilidad, escaso empuje hacia el cambio estructural en un contexto de altos<br />

niveles de desigualdad y, a pesar de los avances del período reciente, déficits considerables y persistentes de trabajo<br />

decente en diversas áreas. Además, en la presente coyuntura, la región enfrenta amplios desafíos para dinamizar el<br />

crecimiento económico y revertir los efectos negativos de la desaceleración de la economía mundial.<br />

La región debe hacer frente a importantes restricciones externas y problemas endógenos, que limitan tanto el<br />

crecimiento económico como el desarrollo de más largo plazo. Entre las restricciones externas, se destaca la pérdida<br />

de dinamismo del comercio internacional, el estancamiento de la demanda, la mayor incertidumbre respecto de las<br />

señales financieras y el acceso a financiamiento y la escasa articulación regional frente al reordenamiento mundial de<br />

las cadenas globales de valor. Entre los problemas internos, cabe destacar una estructura productiva poco diversificada,<br />

desarticulada y rezagada, mercados de trabajo con altos niveles de informalidad, bajos niveles de inversión con<br />

escasa incorporación de progreso técnico, brechas de bienes y de capacidades, débil gobernanza de los recursos<br />

naturales, patrones de consumo con déficit de servicios públicos y altas presiones ambientales y energéticas, y un<br />

déficit institucional en materia de regulación, captación y orientación de recursos.<br />

Ante la elevada informalidad y precariedad que caracteriza los mercados laborales de la región, su conexión con<br />

la pobreza, la elevada vulnerabilidad <strong>social</strong> y la falta de acceso a mecanismos de protección <strong>social</strong>, los avances en<br />

materia de acceso a empleos productivos y al trabajo decente tienen implicaciones positivas en múltiples dimensiones<br />

del bienestar, así como para el ejercicio de derechos y el cierre de brechas de desigualdad.<br />

El Objetivo 10, referente a la reducción de la desigualdad, es uno de los más importantes desde el punto de vista<br />

de los países de América Latina y el Caribe. A pesar de los avances moderados en la disminución de la desigualdad<br />

de ingresos en los últimos años, la región continúa siendo la más desigual del mundo. Como se sostiene en el<br />

recuadro V.4, los progresos en la consecución de numerosas metas <strong>social</strong>es, económicas y medioambientales de la<br />

Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible están íntimamente vinculados al establecimiento de sistemas de protección<br />

<strong>social</strong> universales y redistributivos.<br />

Recuadro V.4<br />

La protección <strong>social</strong> y la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

La CEPAL ha promovido la noción de sistemas de protección <strong>social</strong><br />

fundados en mínimos incrementales y universales, entendidos<br />

como garantía ciudadana (Cecchini y Martínez, 2011; Cecchini y<br />

otros, 2015). Lo anterior significa que las principales funciones<br />

de la protección <strong>social</strong> dentro del conjunto de la política <strong>social</strong><br />

están vinculadas al conjunto de normas, recursos y políticas<br />

orientados a mitigar el riesgo ante contingencias laborales,<br />

naturales y personales a lo largo del ciclo de vida, asegurando<br />

un piso básico de ingresos a través de dicho ciclo, mediante<br />

diversos mecanismos de aseguramiento y transferencias de<br />

tipo contributivo y no contributivo, garantizando el acceso a<br />

servicios públicos de calidad en materia de educación, salud<br />

y saneamiento, así como a una vivienda digna y, finalmente,<br />

promoviendo el trabajo decente en el mercado laboral.<br />

Desde esa perspectiva amplia, en que se incluyen elementos<br />

innovadores como los sistemas de cuidado, el pilar <strong>social</strong> de la<br />

Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible está estrechamente<br />

vinculado al establecimiento de sistemas de protección <strong>social</strong><br />

universales y redistributivos. En la medida en que la protección<br />

<strong>social</strong> se concibe desde una perspectiva de derechos, es decir,<br />

como garantía ciudadana, las metas relacionadas con el acceso<br />

a la justicia y el desempeño de las instituciones también se<br />

vinculan a los avances en materia de protección <strong>social</strong>. En<br />

efecto, como se argumenta en el capítulo II, la institucionalidad<br />

de las políticas <strong>social</strong>es, en general, y de la protección <strong>social</strong>, en<br />

particular, es una variable crítica del desempeño y la eficacia de<br />

la acción pública. En el cuadro siguiente se detallan las metas<br />

de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible relacionadas con<br />

las funciones centrales de la protección <strong>social</strong>. En tal sentido,<br />

este constituye un ámbito estratégico para que los países de<br />

América Latina y el Caribe avancen hacia un desarrollo con<br />

igualdad y sostenibilidad.<br />

Principales metas de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible cuya consecución está vinculada<br />

a los avances de los sistemas de protección <strong>social</strong><br />

Objetivo 1<br />

Meta 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección <strong>social</strong> para todos, incluidos niveles mínimos,<br />

y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables<br />

Meta 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad<br />

y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres<br />

económicos, <strong>social</strong>es y ambientales<br />

Objetivo 2<br />

Meta 2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas<br />

en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante<br />

todo el año<br />

Capítulo V<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!