26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

3. Los programas de transferencias condicionadas y el reto de la inclusión laboral<br />

y productiva<br />

En los orígenes de varios programas de transferencias condicionadas de la región se partía del supuesto de que los<br />

niños de los hogares destinatarios, gracias a sus mayores niveles de educación, salud y nutrición, una vez llegados<br />

a la edad de trabajar, se insertarían de mejor manera en el mercado laboral, lo que permitiría a sus familias superar<br />

la pobreza por sus propios medios. Por este motivo, inicialmente no se incorporaron en estos programas medidas<br />

específicas de inclusión laboral para los jóvenes o los adultos en edad de trabajar que participaban en ellos.<br />

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la dimensión laboral ha ido adquiriendo cada vez más importancia<br />

en relación con los programas de transferencias condicionadas. Esto se debe a la constatación de que, hasta<br />

ahora, las transferencias condicionadas han contribuido más al alivio de la pobreza que a una verdadera ruptura<br />

de su reproducción intergeneracional, basada en una mejor inclusión laboral. Se puede afirmar entonces que una<br />

preocupación común para los programas de la región es combinar las transferencias monetarias destinadas a asegurar<br />

determinados niveles de vida y las condicionalidades orientadas a favorecer el aumento de las capacidades humanas,<br />

con servicios tendientes a mejorar las condiciones actuales y futuras de inclusión laboral y generación de ingresos.<br />

En los últimos años, por lo menos 15 países han implementado servicios de inclusión productiva y laboral para<br />

los jóvenes y adultos en edad de trabajar que participan en los programas de transferencias condicionadas 9 . Los<br />

servicios pueden clasificarse en dos grandes categorías: una de apoyo a la oferta y otra de apoyo a la demanda de<br />

trabajo (véase el diagrama II.1). México constituye un caso ejemplar, ya que en 2014 se creó el nuevo programa de<br />

transferencias condicionadas Prospera, sucesor del programa Oportunidades, con el propósito de articular y coordinar<br />

la oferta institucional de programas y acciones de política <strong>social</strong>, con énfasis en aquellos relacionados con el fomento<br />

productivo, la generación de ingresos, el bienestar económico y la inclusión financiera y laboral.<br />

Diagrama II.1<br />

Tipología de programas de inserción laboral y generación de ingresos asociados<br />

a los programas de transferencias condicionadas<br />

Inserción laboral y generación de ingresos<br />

Apoyo a la oferta<br />

Apoyo a la demanda<br />

Capacitación<br />

técnica y<br />

profesional<br />

Nivelación<br />

de estudios<br />

y deserción<br />

escolar<br />

Servicios de<br />

intermediación<br />

laboral<br />

Apoyo al<br />

trabajo<br />

independiente<br />

Generación<br />

directa de<br />

empleo<br />

Generación<br />

indirecta de<br />

empleo<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT), “Los programas de transferencias condicionadas<br />

y el mercado laboral”, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, Nº 10, Santiago, mayo de 2014.<br />

Dentro de los programas de mejoramiento de la oferta de trabajo, se encuentran aquellos que fomentan la<br />

capacitación técnica y profesional, así como la nivelación de estudios de educación primaria y secundaria. Los<br />

programas de capacitación técnica y profesional —como el Plan Sectorial de Calificación Profesional (PlanSeQ) y<br />

el Programa Nacional de Acceso a la Educación Técnica y al Empleo para los destinatarios de Brasil Sem Miséria<br />

(Pronatec/ BSM) en el Brasil, o Jóvenes en Acción y el Ingreso para la Prosperidad Social en Colombia— representan<br />

uno de los principales servicios que se ofrecen a los jóvenes y adultos que viven en hogares destinatarios de los<br />

programas de transferencias condicionadas. Su objetivo es incrementar los activos de las personas, a través del<br />

mejoramiento de sus conocimientos y capacidades. Los instrumentos de este tipo de programas pueden ser de<br />

capacitación tradicional, que apunta al desarrollo y adquisición de conocimientos para desempeñar un oficio,<br />

9<br />

Según información proveniente de la base de datos de programas de protección <strong>social</strong> no contributiva en América Latina y el Caribe<br />

de la CEPAL (véase [en línea] http://dds.cepal.org/bpsnc/), estos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador,<br />

Jamaica, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tabago y Uruguay.<br />

Capítulo II<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!