26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

los avances de la región en esa área, analizados en el capítulo III, muchos países no han ratificado instrumentos<br />

fundamentales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San<br />

Salvador. A ello se suma la necesidad de avanzar también en la elaboración de legislaciones nacionales que plasmen<br />

dichos compromisos en derechos con sustrato legal reconocible, tanto a nivel de Constituciones como de leyes<br />

específicas e instancias de fiscalización.<br />

También es necesario acortar la distancia entre esos compromisos y mandatos formales respecto de la<br />

implementación y el alcance efectivo de las políticas y los programas <strong>social</strong>es (por ejemplo, con garantías concretas<br />

de acceso y de calidad de los servicios, y la consolidación de niveles adecuados y crecientes de bienestar <strong>social</strong>, que<br />

redunden en el ejercicio efectivo de los derechos). Finalmente, se requieren avances en materia de exigibilidad de los<br />

derechos económicos y <strong>social</strong>es, para que las personas puedan, como titulares de derechos, exigir su cumplimiento<br />

a la institucionalidad <strong>social</strong>.<br />

2. Fortalecer las capacidades organizacionales y de coordinación interinstitucional<br />

Avanzar hacia una mayor coordinación intersectorial a nivel central y entre niveles de gobierno es un requisito<br />

esencial para implementar políticas integrales que hagan frente a los problemas <strong>social</strong>es que, por definición, son<br />

complejos y multidimensionales.<br />

Como se indicó en el capítulo III, las instancias colegiadas de coordinación de políticas <strong>social</strong>es, como los<br />

consejos y gabinetes intersectoriales, están presentes en todos los países. En las últimas décadas se ha reforzado la<br />

formalización de la función de gobierno en materia de políticas <strong>social</strong>es de protección, promoción e inclusión <strong>social</strong><br />

para segmentos de población definidos como prioritarios por sus condiciones de pobreza, vulnerabilidad, exclusión<br />

<strong>social</strong> o discriminación. Esto se refleja en el surgimiento de los ministerios y secretarías de desarrollo e inclusión <strong>social</strong>.<br />

Pese a estos avances, en la región persiste una dinámica sectorializada, por lo que se requiere fortalecer tanto<br />

el papel de los ministerios <strong>social</strong>es como la articulación de los actores que participan en la gestión de las políticas.<br />

Para ello, la acción pública debe articularse horizontalmente, desarrollando una dinámica de interacción y<br />

diálogo permanente entre las instancias gubernamentales nacionales que implementan las políticas <strong>social</strong>es, en<br />

especial las de superación de la pobreza y la desigualdad 29 . Ello implica fortalecer la articulación entre los ministerios<br />

de desarrollo <strong>social</strong>, los ministerios sectoriales (como los de salud, educación, trabajo, desarrollo productivo rural<br />

y urbano, medio ambiente y otros), las entidades a cargo de atender de forma transversal a segmentos o categorías<br />

específicas de la población (mujeres, niños, pueblos indígenas, afrodescendientes, jóvenes, adultos mayores, personas<br />

con discapacidad y otras) y los organismos con funciones de coordinación, planificación y financiamiento y de<br />

desarrollo económico en general.<br />

También es necesario un nivel cualitativamente superior de articulación y complementación entre el ámbito<br />

<strong>social</strong> y el económico. Este es uno de los desafíos más importantes de la institucionalidad <strong>social</strong> en la región.<br />

La coordinación es de particular trascendencia para diseñar e implementar políticas <strong>social</strong>es innovadoras, como<br />

las relacionadas con estrategias de inclusión laboral y productiva, los sistemas de cuidado a lo largo del ciclo de<br />

vida, y el territorio como espacio articulador entre acciones nacionales y subnacionales de política <strong>social</strong>. También es<br />

importante para considerar las necesidades y la incorporación transversal de los grupos discriminados o en situación<br />

de desventaja en numerosos ámbitos de la política <strong>social</strong>.<br />

La integración vertical entre los distintos niveles de gobierno y a nivel territorial es otro aspecto central de la<br />

institucionalidad para el desarrollo <strong>social</strong> (especialmente en los países de mayor dimensión territorial y organización<br />

federativa) y exige una mayor coordinación de la acción pública entre las entidades nacionales, regionales y locales.<br />

Es fundamental que la articulación entre los distintos niveles de gobierno no siga una dinámica de “arriba-abajo”<br />

(top-down), con una lógica de integración centralmente dirigida, o mera desconcentración, característica recurrente en<br />

la región, sino que la interacción permita abarcar necesidades <strong>social</strong>es diversas, con clara definición de competencias,<br />

y velar por la cobertura efectiva en diversos espacios geográficos.<br />

29<br />

Los programas de transferencias condicionadas en los que la coordinación responde a la multidimensionalidad de las causas de la<br />

pobreza han ido acompañados de importantes avances y desafíos en la organización y coordinación de sus acciones, con el desarrollo<br />

de instrumentos de gestión y el surgimiento de gabinetes interministeriales y ministerios de desarrollo <strong>social</strong>, tal como fue analizado<br />

en los capítulos II y III.<br />

Capítulo IV<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!