26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

la implementación y alcance efectivo de las políticas y programas <strong>social</strong>es, por otra. A tal fin son importantes las<br />

garantías de acceso y de calidad de los servicios que hagan viable la exigibilidad de los derechos económicos y<br />

<strong>social</strong>es en estos ámbitos.<br />

Finalmente, cabe mencionar que, conforme a la clasificación de indicadores de cumplimiento de derechos<br />

del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos —en que se distinguen indicadores<br />

estructurales, de proceso y de resultados—, América Latina y el Caribe alcanza un alto grado de cumplimiento en<br />

los primeros indicadores, fundamentalmente por la promulgación de legislación y la ratificación de instrumentos<br />

internacionales, pero su nivel de cumplimiento es mucho menor cuando se valoran el grado de instrumentación<br />

efectiva (proceso) y la obtención de logros (resultados) de dichos instrumentos nacionales e internacionales. Es por<br />

eso que en el análisis de la institucionalidad el acento se ha puesto de manera creciente en lo que se denominan<br />

brechas de implementación.<br />

B. Características organizativas y modalidades<br />

de articulación<br />

Las carteras <strong>social</strong>es sectoriales, como educación, salud, trabajo y vivienda, son muy antiguas en la historia de la<br />

política <strong>social</strong> de la región. Los fondos de inversión, cuya racionalidad se analizó en el capítulo II, fueron creados<br />

inicialmente como entidades transitorias. A su vez, con pocas excepciones, los ministerios o secretarías de desarrollo<br />

<strong>social</strong> empezaron a constituirse sobre todo a partir de comienzos o mediados de la década de 2000, con el objetivo<br />

de combatir la pobreza y de coordinar las acciones orientadas a ese fin. Esos organismos en algunos casos han<br />

adquirido a lo largo del tiempo funciones más diversas y extensas, como la coordinación de un conjunto más<br />

amplio de políticas y algunos programas de protección <strong>social</strong> no contributiva, o bien como autoridad sectorial para<br />

la atención de grupos o segmentos de población, como las personas con discapacidad, la infancia, los jóvenes, las<br />

personas de edad o los pueblos indígenas, entre otros.<br />

De esa forma, como se evidencia en el gráfico III.3, en la gran mayoría de los casos la creación de los ministerios<br />

de desarrollo <strong>social</strong> es mucho más reciente que la de los otros ministerios <strong>social</strong>es sectoriales y en los primeros casos,<br />

durante la década de 1990, su origen estuvo vinculado con un mandato de política <strong>social</strong> acotada al combate a la<br />

pobreza o incluso a la pobreza extrema. En tales casos, estos ministerios se gestaron inicialmente con una lógica<br />

mucho más centrada en la implementación de programas que en el desarrollo de instituciones. Por ello es significativa<br />

la correlación existente entre la creación de los ministerios de desarrollo <strong>social</strong> y la puesta en marcha de programas<br />

focalizados y condicionados de transferencias monetarias.<br />

Gráfico III.3<br />

América Latina y el Caribe (21 países): año de creación de los ministerios de distintas áreas <strong>social</strong>es a<br />

2020<br />

2010<br />

2000<br />

1990<br />

1980<br />

1970<br />

1960<br />

1950<br />

1940<br />

1930<br />

1920<br />

1910<br />

1900<br />

1890<br />

1880<br />

1870<br />

1860<br />

1850<br />

1840<br />

1830<br />

Argentina<br />

Barbados<br />

Belice<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de)<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Educación Salud Trabajo Vivienda<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> (ministerio)<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> (instancia distinta a un ministerio<br />

con el mandato formal de ocuparse de esta área)<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.<br />

a<br />

Los países de los que no se tiene la fecha de creación del ministerio de desarrollo <strong>social</strong> no están incluidos en el gráfico (Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica,<br />

Haití y Trinidad y Tabago).<br />

Honduras<br />

Jamaica<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

Capítulo III<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!