26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

los ingresos tendrá consecuencias que trasciendan la duración de las transferencias si estas no se complementan<br />

con otros programas o intervenciones orientadas a brindar acceso a la batería de políticas sectoriales y programas<br />

de promoción <strong>social</strong> que fomenten la inserción laboral y productiva de sus destinatarios.<br />

b) Efectos en capacidades humanas<br />

Respecto del fortalecimiento de las capacidades humanas en áreas como educación, salud y nutrición, las<br />

evaluaciones de impacto de los programas de transferencias condicionadas revelan que se han producido avances<br />

en materia de acceso a las escuelas y a los servicios de salud. También indican que los resultados en el aprendizaje,<br />

el estado de salud y la situación nutricional dependen, en gran medida, de la cantidad y calidad de la oferta de<br />

servicios públicos. Sin embargo, los resultados no son homogéneos y varían según el indicador, el país, el programa,<br />

el área de residencia y la edad de las personas que participan en los programas. Las evaluaciones de los efectos<br />

sobre las capacidades humanas no siempre logran aclarar cuál es el canal que permite obtener dichos resultados,<br />

ni la relación de causalidad que existe entre ellos. En particular, no sabemos si los efectos positivos se deben<br />

principalmente al incremento del ingreso disponible de las familias pobres (“efecto ingreso”) o a los compromisos<br />

que deben adquirir para obtener las transferencias (“efecto condicionalidades”) (Cecchini, 2013). No obstante, en<br />

el diseño de los programas de transferencias condicionadas existe la hipótesis explícita o tácita de que estas mejoras<br />

están muy relacionadas con las condicionalidades.<br />

En los componentes de educación de los programas de transferencias condicionadas, en general los efectos<br />

se observan en incrementos de la matrícula y la asistencia escolar. Estos tienden a ser mayores en países donde los<br />

niveles de referencia eran más bajos, en los grados escolares de transición que presentaban altas tasas de deserción<br />

(como el paso de la primaria a la secundaria) y en los hogares y localidades más pobres. Las evaluaciones de impacto<br />

proveen poca información sobre el aprendizaje de los niños (Cecchini, 2014). En el caso de los componentes de<br />

salud y nutrición, se observan aumentos de los indicadores de acceso a la salud, como la cobertura de controles<br />

de crecimiento para niños, los controles médicos preventivos y las vacunaciones. La evidencia respecto del estado<br />

de salud y nutricional de los niños es más heterogénea (Hoddinott y Bassett, 2009; Cecchini y Veras Soares, 2014)<br />

(véase el recuadro II.2).<br />

Recuadro II.2<br />

Efectos de los programas de transferencias condicionadas sobre las capacidades humanas<br />

En materia de educación, salud y nutrición, en la región existe<br />

un gran número de evaluaciones acerca del impacto de los<br />

programas de transferencias condicionadas sobre diferentes<br />

variables, cuyos principales resultados se resumen a continuación.<br />

En educación, los aumentos de la matrícula y la asistencia<br />

escolar son los efectos más comúnmente observados. En<br />

México, De Brauw y Hoddinott (2008) identifican, para el caso<br />

del componente educativo de Progresa, un aumento significativo<br />

de la probabilidad de asistir a la escuela. Asimismo, como<br />

resultado de Oportunidades, se ha encontrado que las brechas<br />

de género en la matrícula en la secundaria, sobre todo en zonas<br />

rurales, prácticamente han desaparecido (Parker, 2003 y 2004).<br />

Este programa también ha tenido efectos positivos en lo que<br />

respecta a incrementos en la matrícula y las tasas de promoción<br />

de los niños indígenas (Escobar y de la Rocha, 2002 y 2008).<br />

En otras evaluaciones (SEDESOL, 2008) se verifican notorios<br />

avances en la disminución de la deserción escolar, el aumento<br />

de la matrícula escolar y el mejoramiento de las calificaciones,<br />

aunque todo esto se da en zonas geográficas, rangos de edad<br />

y niveles de escolaridad específicos. De manera similar, la<br />

asistencia escolar ha aumentado como consecuencia de la<br />

implementación de programas de transferencias condicionadas<br />

en el Brasil, Colombia, Jamaica, el Paraguay y la República<br />

Dominicana. En el Brasil, Silveira Neto (2010) encuentra que la<br />

tasa de asistencia escolar para alumnos de 7 a 14 años aumenta<br />

entre 2,2 y 2,9 puntos porcentuales, según la metodología de<br />

análisis utilizada. De Brauw y otros (2012), observan que en el<br />

período 2005-2009, las tasas de asistencia para niños y niñas<br />

de entre 6 y 15 años que participan en el programa Bolsa<br />

Família aumentaron entre un 4,1% y un 4,5%, según el grupo<br />

de control. En Colombia, Attanasio y otros (2008) constatan<br />

que el programa Familias en Acción aumenta la asistencia<br />

escolar más entre los niños de secundaria que de primaria, lo<br />

que se puede atribuir a los niveles ya altos de asistencia en la<br />

primaria antes de la implementación del programa. En Jamaica,<br />

el Programa de avance mediante la salud y la educación (PATH)<br />

aumenta en 0,5 días por mes la asistencia escolar de niños de<br />

entre 6 y 17 años, lo que representa un resultado importante<br />

si se consideran las muy elevadas tasas de asistencia (96%)<br />

(Levy y Ohls, 2007). En el Paraguay, el programa Tekoporã ha<br />

contribuido a aumentar un 2,5% la tasa de matrícula entre los<br />

niños de familias destinatarias, mientras la tasa de asistencia<br />

escolar se eleva entre 5 y 8 puntos porcentuales (Veras Soares,<br />

Pérez Ribas e Hirata, 2008). En la República Dominicana, el<br />

programa Solidaridad ha incrementado en 14 puntos porcentuales<br />

la probabilidad de asistir a la escuela entre los niños de 14 a 16<br />

años (Programa Solidaridad, 2008).<br />

También hay evidencia de efectos sobre otras variables,<br />

como la repitencia y el abandono escolar o la conclusión de la<br />

secundaria. En el Brasil, Oliveira y Soares (2013), encuentran<br />

efectos positivos de Bolsa Família sobre la repitencia escolar,<br />

ya que el programa disminuye un 11% la probabilidad de que<br />

Capítulo II<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!