26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Las desigualdades de género y las desigualdades étnicas y<br />

raciales se entrecruzan y se potencian, y eso se expresa en<br />

la situación de especial desventaja que enfrentan las mujeres<br />

indígenas y afrodescendientes en diversos ámbitos, tanto si<br />

se las compara con sus homólogos hombres como con las<br />

mujeres no indígenas ni afrodescendientes.<br />

Unos de los indicadores más elocuentes de ese<br />

entrecruzamiento de desigualdades son las brechas de ingresos<br />

laborales. En el gráfico que se presenta a continuación, se<br />

considera la población ocupada de 15 años y más de ocho países<br />

de América Latina, según tres tramos de años de educación<br />

(cero a tres años, cuatro a siete años y ocho años y más) y se<br />

Recuadro I.1<br />

Desigualdades entrecruzadas: género, raza y etnia<br />

analiza los ingresos laborales medios de cada grupo medidos<br />

en líneas de pobreza. El patrón de desigualdad es claro y sitúa a<br />

los hombres no indígenas ni afrodescendientes en un extremo<br />

de la escala de ingresos y a las mujeres indígenas en el otro,<br />

cualquiera sea el nivel educativo. Entre aquellos que tienen<br />

ocho años y más de estudios, ese primer grupo es seguido, en<br />

ese orden, por los hombres afrodescendientes, las mujeres no<br />

indígenas ni afrodescendientes, las mujeres afrodescendientes,<br />

los hombres indígenas y, por último, las mujeres indígenas. En<br />

los dos tramos inferiores de educación, el patrón es el mismo,<br />

con la diferencia de que los hombres indígenas reciben ingresos<br />

superiores a las mujeres en todos los casos considerados.<br />

América Latina (8 países a ): ingresos laborales mensuales medios de la población indígena,<br />

afrodescendiente y no indígena ni afrodescendiente, según años de escolaridad<br />

y sexo, alrededor de 2011<br />

(En múltiplos de la línea de pobreza de cada país)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

Hombre no indígena<br />

ni afrodescendiente<br />

Hombre<br />

afrodescendiente<br />

Mujer no indígena<br />

ni afrodescendiente<br />

Mujer<br />

afrodescendiente<br />

Hombre indígena<br />

2<br />

Mujer indígena<br />

1<br />

0<br />

0 a 3 4 a 7 8 y más<br />

Años de escolaridad<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

a Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

Ese entrecruzamiento de desigualdades también se<br />

manifiesta en las mayores brechas que existen, en muchos<br />

casos, entre las mujeres no indígenas ni afrodescendientes y<br />

las indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo, la probabilidad<br />

de que las mujeres indígenas no perciban ingresos propios es<br />

1,8 veces superior a la de los hombres indígenas, mientras<br />

entre mujeres y hombres no indígenas esa relación es de<br />

1,5 veces.<br />

Desigualdades de género y raza en el Brasil: desocupación e informalidad<br />

El análisis de la evolución de las tasas de desocupación e<br />

informalidad en el Brasil en el período 2004-2013 evidencia<br />

la importancia de considerar las dimensiones de género<br />

y raza en el análisis de las desigualdades en el mercado<br />

de trabajo y la forma en que esas desigualdades se<br />

entrecruzan en el caso de las mujeres afrodescendientes.<br />

La aproximación al tema racial en los censos de población<br />

y las encuestas de hogar de ese país se realiza por medio<br />

de la autoidentificación de las personas, a través de cinco<br />

categorías relacionadas con el color de la piel: blanca, preta,<br />

parda, amarilla e indígena. La suma de las categorías preta<br />

y parda compone la categoría negra o afrodescendiente.<br />

Según la última encuesta nacional de hogares (2013), el<br />

53% de la población brasileña ( 103 millones de personas)<br />

se autodefinía como negra (afrodescendiente).<br />

El período 2004-2013 en el Brasil se caracterizó por<br />

importantes mejorías de los indicadores del mercado de trabajo,<br />

entre ellos, la disminución de las tasas de desocupación e<br />

informalidad, como se puede verificar en los dos gráficos que<br />

se presentan a continuación. La tasa general de desocupación<br />

de las personas de entre 16 y 64 años de edad disminuyó<br />

del 9,0% al 6,5%, y esa disminución fue más acentuada<br />

entre las mujeres (3,3 puntos porcentuales) que entre los<br />

hombres (1,8 puntos porcentuales). Sin embargo, en el final<br />

del período, la tasa de desocupación de las mujeres (8,5%)<br />

era 3,5 puntos porcentuales superior a la de los hombres<br />

(5,0%), la de los afrodescendientes (7,5%) era 2,1 puntos<br />

porcentuales superior a la de los blancos (5,4%) y la de las<br />

mujeres afrodescendientes duplicaba con creces la de los<br />

hombres blancos (respectivamente, 10%, 2% y 4,3%).<br />

Capítulo I<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!