26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Recuadro V.2<br />

Las y los jóvenes en la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

El éxito de la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible depende<br />

en gran medida del cumplimiento de los derechos humanos,<br />

económicos, <strong>social</strong>es y culturales de los y las jóvenes, y del<br />

logro de su plena inclusión en la sociedad. A diferencia del<br />

proceso que dio origen a los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio<br />

(ODM), el camino hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

(ODS) ha contado con numerosas instancias en que se buscó<br />

recoger la voz y la perspectiva de los jóvenes mediante su activa<br />

participación en procesos de discusión y retroalimentación de<br />

la agenda. Entre octubre de 2012 y enero de 2013 se llevaron a<br />

cabo una serie de consultas con jóvenes en 12 países, con el<br />

fin de entender sus percepciones acerca de la Agenda 2030.<br />

Participaron más de 340 jóvenes que articularon sus visiones,<br />

soluciones y esperanzas para el mundo más allá de 2015.<br />

También se han celebrado encuentros y foros donde se<br />

identificaron prioridades para la Agenda 2030 y desafíos regionales.<br />

En la Declaración de Colombo sobre la Juventud “Integración de<br />

la juventud en la agenda de desarrollo post-2015”, resultado de<br />

la Conferencia Mundial de Juventud que tuvo lugar en Colombo<br />

(Sri Lanka) en mayo de 2014, se expresan lineamientos de acción<br />

en torno a 14 áreas temáticas, así como el compromiso de los<br />

participantes de implementar las prioridades identificadas en<br />

la Declaración.<br />

A nivel regional, en mayo de 2014, se celebró en Quito<br />

el Foro Regional de Juventudes de América Latina y el Caribe.<br />

Este foro brindó un espacio para el diálogo entre los jóvenes<br />

interesados en la agenda para el desarrollo después de 2015<br />

y representantes de entidades nacionales e internacionales,<br />

así como de la sociedad civil, con el objetivo de recoger sus<br />

opiniones, preocupaciones y prioridades en cinco áreas temáticas,<br />

empleo y trabajo, salud, educación, participación juvenil y<br />

violencia, temas también identificados como prioritarios en la<br />

Declaración de Colombo.<br />

Finalmente, con la constitución del Grupo Principal para<br />

los Niños y los Jóvenes, se creó un mecanismo oficial para<br />

facilitar la inclusión de la perspectiva de niños y jóvenes en el<br />

proceso de la agenda para el desarrollo después de 2015. El<br />

Grupo es un espacio organizado en forma autónoma, en que se<br />

asegura la coordinación efectiva de los niños y la participación<br />

juvenil en los procesos de las Naciones Unidas relacionados<br />

con el desarrollo sostenible y otros procesos afines. Se realiza<br />

un esfuerzo para garantizar la diversidad y la inclusión de todos<br />

los niños y jóvenes, teniendo en cuenta (entre otros factores)<br />

la región, la geografía, el género, la (dis)capacidad y los grupos<br />

marginados.<br />

La población joven es mencionada explícitamente en cuatro<br />

de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible: el Objetivo 2 (poner<br />

fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la<br />

nutrición y promover la agricultura sostenible), el Objetivo 4<br />

(garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y<br />

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida<br />

para todos), el Objetivo 8 (promover el crecimiento económico<br />

sostenido, <strong>inclusivo</strong> y sostenible, el empleo pleno y productivo y<br />

el trabajo decente para todos) y el Objetivo 13 (adoptar medidas<br />

urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos). En<br />

este sentido, se puede afirmar que las metas coinciden con<br />

algunas de las prioridades de los y las jóvenes expresadas en<br />

las instancias descritas anteriormente. Sin embargo, respecto<br />

a la meta de educación, existe la preocupación por parte de los<br />

jóvenes sobre la ausencia de una mención explícita a la educación<br />

en salud sexual y reproductiva, además de que no se incluyen<br />

temas como la educación informal o los conocimientos de los<br />

pueblos originarios.<br />

Por otra parte, también es cierto que, al apuntar a fortalecer<br />

los pilares centrales de la inclusión <strong>social</strong> juvenil —la educación<br />

y el trabajo— las metas convergen parcialmente con la mirada<br />

que se tiene de la juventud, pero aún se omite una mirada más<br />

integral y holística hacia los sujetos jóvenes que se considera<br />

necesaria para que ellos puedan hacer efectivos sus derechos,<br />

alcanzando una plena inclusión en la sociedad, y puedan así<br />

realizar su potencial y contribuir a construir sociedades más<br />

igualitarias y productivas. En este sentido, se propone que<br />

todos los indicadores sean desagregados por tramos etarios, en<br />

intervalos no superiores a 5 años, para posibilitar la medición del<br />

progreso de la poblacion juvenil (y de otros grupos poblacionales)<br />

no solo en los objetivos en que es específicamente mencionada.<br />

Algunos de los desafíos que se han identificado se centran<br />

en la existencia de mecanismos de rendición de cuentas y la<br />

participación de los jóvenes en el seguimiento de los Objetivos<br />

de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible. Se proponen mandatos establecidos<br />

por ley, con recursos suficientes y específicamente asignados<br />

para lograr la participación significativa y efectiva de los y las<br />

jóvenes en la supervisión y revisión de los ODS, incluida su<br />

participación en el Foro Político de Alto Nivel sobre el <strong>Desarrollo</strong><br />

Sostenible. Se propone también que los informes paralelos sean<br />

un componente oficial del seguimiento y revisión de los ODS.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Youth Working Group, “Youth Voices on a Post-2015 World”, 2014 [en<br />

línea] http://www.youthpost2015.org/wordpress/report/youthvoices.pdf; Declaración de Colombo sobre la Juventud, 2014 [en línea] http://wcy2014.com/<br />

pdf/colombo-declaration-on-youth-final.pdf; Foro Regional de Juventudes, “Recomendaciones de las Juventudes de Latinoamérica y el Caribe para la<br />

Agenda Post 2015”, 2014 [en línea] http://lac.unfpa.org/sites/lac.unfpa.org/files/pub-pdf/Recomendaciones%20Foro%20de%20Juventudes%20LAC.pdf.<br />

Asimismo, se establecen en la Agenda 2030 metas consistentes con el propósito central del Objetivo 8, incluidas<br />

las siguientes: lograr niveles más elevados de productividad económica; promover políticas orientadas al desarrollo<br />

que apoyen las actividades productivas; mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales;<br />

lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos, incluidos los jóvenes y las personas<br />

con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor; reducir sustancialmente la proporción de<br />

jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación; eliminar el trabajo infantil, el trabajo<br />

forzoso y la trata de personas; proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido<br />

para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, y la salud y seguridad en el trabajo; promover el<br />

turismo sostenible, y fortalecer la capacidad de las instituciones financieras de proveer acceso a sus servicios para<br />

todos. Dentro de los medios de implementación, en la meta 8.b se contempla desarrollar y poner en marcha una<br />

estrategia mundial para el empleo de los jóvenes.<br />

Capítulo V<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!