26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Capítulo III<br />

Hacia una institucionalidad para el desarrollo<br />

<strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong> en América Latina y el Caribe<br />

Introducción<br />

Los importantes avances en el ámbito <strong>social</strong> que han tenido lugar en América Latina y el Caribe en el período reciente<br />

han ido de la mano de nuevos desafíos institucionales, y se han creado o fortalecido instancias gubernamentales que<br />

denotan que las políticas <strong>social</strong>es gozan de una mayor significación en la agenda pública. Aunque cada trayectoria<br />

nacional es singular, destaca la creación de ministerios y secretarías de desarrollo <strong>social</strong>, o bien de otras instancias<br />

articuladoras, cuyo objetivo central es coordinar y/o implementar las políticas y programas de lucha contra la pobreza<br />

pero que, progresivamente, han ido adquiriendo nuevas funciones y atribuciones. Este proceso se ha producido junto<br />

con la expansión del enfoque de derechos en la política pública, que pone sobre el tapete la aspiración de construir<br />

sistemas de protección <strong>social</strong> integrales y tendientes a la universalización.<br />

En el capítulo anterior se discutió la relación entre las estrategias de superación de la pobreza y las políticas<br />

universales, y se evidenció el vínculo indispensable que tiene la lucha contra la pobreza con las políticas sectoriales<br />

en una perspectiva universal y solidaria, que se ha plasmado crecientemente en diversas estrategias, programas e<br />

instrumentos de política.<br />

En el presente capítulo se examina la institucionalidad <strong>social</strong> existente en la región, a partir del análisis de las<br />

instancias gubernamentales que tienen como atribución fundamental las estrategias de superación de la pobreza y<br />

desarrollo <strong>social</strong> en los países, incluidos ministerios, secretarías y gabinetes coordinadores, entre otras.<br />

En las dos últimas décadas del siglo pasado, la coordinación de la lucha contra la pobreza adquirió distintas<br />

expresiones institucionales en los países: Vicepresidencias de la República, a veces abocadas a temas <strong>social</strong>es;<br />

secretarías de planificación y secretarías técnicas de comisiones o gabinetes interministeriales; oficinas de las primeras<br />

damas encargadas de diversas tareas <strong>social</strong>es y de beneficencia; fondos de inversión <strong>social</strong> (FIS), o algunos ministerios<br />

o secretarías con funciones específicas en la lucha contra la pobreza o respecto del desarrollo <strong>social</strong>.<br />

Los ministerios de desarrollo <strong>social</strong>, que surgen en su gran mayoría a partir de la década de 2000 en el contexto<br />

de importantes cambios políticos, enfrentan el reto de desarrollar su capacidad de articulación y diálogo, a fin de<br />

fortalecer las políticas de superación de la pobreza y avanzar hacia estrategias más estructuradas de enfrentamiento<br />

de la desigualdad y de fortalecimiento de los sistemas de protección <strong>social</strong> con una perspectiva integral y universal.<br />

En el análisis, se evidencia tanto la diversidad de trayectorias nacionales, como la confluencia de algunas<br />

tendencias. Como se verá a continuación, se ha ampliado la normativa nacional e internacional con enfoque de<br />

Capítulo III<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!