26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

2. Cerrar las brechas de acceso a la salud<br />

La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un<br />

requisito del desarrollo humano con equidad. Las personas tienen derecho a la salud y la sociedad en su conjunto<br />

debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos proporcionen una atención<br />

de calidad a todos los usuarios. La identificación de los rezagos y las brechas <strong>social</strong>es en materia de condiciones<br />

y atención de la salud y las medidas para superarlos deben considerarse estratégicamente, como un componente<br />

esencial de la acción pública integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad y, en<br />

definitiva, alcanzar el desarrollo humano sostenible (CEPAL, 2005).<br />

En el período 1990-2015 la región mostró grandes progresos con relación a la salud de su población y particularmente<br />

de sus niños, al reducir notablemente todos los indicadores relacionados con la mortalidad en la niñez. En línea con<br />

los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio, América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que, al año 2013, han<br />

alcanzado la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años (CEPAL, 2015e).<br />

A nivel regional, se observaron avances tanto en la mortalidad infantil como en la mortalidad en la niñez 28 .<br />

La mortalidad infantil es un indicador del estado de salud de la población en general, porque refleja el conjunto<br />

de condiciones económicas y <strong>social</strong>es de las madres y sus hijos recién nacidos, el contexto sociopolítico y, desde<br />

luego, las características de los sistemas de salud. En mayor o menor medida, todos los países de América Latina y<br />

el Caribe han reducido sustancialmente la mortalidad infantil. A nivel regional, esta se redujo de 42 defunciones<br />

por 1.000 niños nacidos vivos en 1990 a 28 defunciones en el año 2000 y 15 en 2013. Gracias a estos progresos,<br />

la región exhibe una posición relativamente destacada en el contexto mundial, ya que registró el descenso más<br />

acelerado de la mortalidad infantil entre 1990 y 2000, y en 2015 la tasa de este indicador fue la segunda más baja<br />

del mundo en desarrollo (UNICEF, 2015). Sin embargo, los promedios regionales ocultan grandes disparidades entre<br />

los países: por ejemplo, mientras que el Brasil, El Salvador y México tuvieron una reducción en mortalidad infantil<br />

superior al 65%, otros, particularmente de la subregión caribeña, tuvieron reducciones modestas.<br />

Un patrón similar se observa en el caso de la mortalidad en la niñez, otro indicador de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong><br />

del Milenio, que refleja el nivel de desarrollo <strong>social</strong> y la disponibilidad y utilización de los sistemas de salud, así<br />

como el acceso a ellos, por parte de la población, especialmente de los niños, y su situación nutricional (véase el<br />

gráfico I.21). Evidencia el grado en que se ejerce en una sociedad el derecho humano más fundamental, es decir, el<br />

derecho a la vida y a la salud concomitante (Jiménez y otros, 2008).<br />

Gráfico I.21<br />

América Latina y el Caribe (33 países): disminución de la tasa de mortalidad en la niñez, 1990-2013<br />

(En porcentajes)<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

-60<br />

-70<br />

-80<br />

-90<br />

Capítulo I<br />

Antigua y Barbuda<br />

Argentina<br />

Bahamas<br />

Barbados<br />

Belice<br />

Bolivia (Est. Plur. de)<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Dominica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Granada<br />

Guatemala<br />

Guyana<br />

Haití<br />

Honduras<br />

Jamaica<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Saint Kitts y Nevis<br />

San Vicente y<br />

las Granadinas<br />

Santa Lucía<br />

Suriname<br />

Trinidad y Tabago<br />

Uruguay<br />

Venezuela (Rep. Bol. de)<br />

América Latina y el Caribe<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la base de datos CME Info [en línea] http://www.childmortality.org.<br />

28<br />

La mortalidad infantil da cuenta de la probabilidad de morir entre el nacimiento y la edad exacta de 1 año. La tasa de mortalidad<br />

infantil es el cociente entre el número de muertes de menores de 1 año en determinado período dividido por el total de nacidos vivos<br />

en el mismo período, multiplicado por 1.000. La tasa de mortalidad en la niñez es el cociente entre el número de defunciones de<br />

niños que mueren antes de cumplir los 5 años en determinado período dividido por el número total de nacidos vivos en el mismo<br />

período, multiplicado por 1.000.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!