26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

calidad, y avanzar en la calidad y alcance en todos los niveles de la educación más allá del nivel primario, ocupan<br />

un lugar central en la nueva agenda: son también frentes abiertos para todos los países de la región.<br />

Al mismo tiempo, el seguimiento y el logro de avances en cada dimensión de la nueva agenda constituyen un<br />

reto importante, toda vez que existen brechas pendientes de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio. Para abordar<br />

lo anterior, se requerirá de un diálogo y una cooperación intrarregional intensos. Al respecto, los foros regionales<br />

y subregionales son escenarios a disposición de los países, para que el cumplimiento de la agenda mundial esté<br />

acompasado con las necesidades y prioridades de los países de la región. Un ámbito de carácter estructural para<br />

avanzar en el cumplimiento de los pilares <strong>social</strong>, económico y medioambiental de esta agenda es la ambición de<br />

consolidar sistemas de protección <strong>social</strong> universales y redistributivos.<br />

América Latina y el Caribe es considerada, con excepción de Haití, como una región de países de renta media. Eso<br />

no significa que se hayan alcanzado los niveles de desarrollo y bienestar a los que aspiran sus sociedades. Los países de<br />

renta media son también países de alta desigualdad, elevados niveles de pobreza y considerables privaciones <strong>social</strong>es.<br />

Por ello, dado su carácter universal, es importante que la instrumentación de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

en la región pueda escapar a lo que se ha denominado la trampa de los países de renta media, que consiste en que<br />

la cooperación internacional tiende a considerarlos como no prioritarios, en cuanto a la canalización de recursos<br />

y la definición de consideraciones especiales para su inserción en el comercio y las finanzas mundiales, al mismo<br />

tiempo que se asume que las tareas del desarrollo deben financiarse mediante una combinación de movilización<br />

interna de recursos e inversión extranjera directa, a cargo esencialmente de las grandes multinacionales.<br />

La problemática de América Latina y el Caribe es mucho más amplia, compleja y desafiante como para omitir la<br />

discusión sobre las dimensiones sistémicas y estructurales que deben ser parte de una agenda del desarrollo para la<br />

región. En este marco, los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible son convergentes con elementos centrales de la propuesta<br />

de desarrollo que ha venido postulando la CEPAL, pero no sustituyen la necesidad de contar con una teoría y una<br />

propuesta integral del desarrollo para la región. Por ello, desde América Latina y el Caribe se necesita hacer una lectura<br />

y una apropiación de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible a partir de las necesidades, particularidades y anhelos<br />

de la región, alimentando una lógica transformadora —que exprese una aspiración y otorgue inspiración— de los<br />

objetivos y metas aprobados, complementándolos con los elementos no incluidos o insuficientemente incorporados,<br />

y situando la rica y prometedora agenda de los ODS en una propuesta de cambio estructural con igualdad en una<br />

región cada vez más integrada y que cuenta con peso y voz propia crecientes en las grandes decisiones globales.<br />

Bibliografía<br />

Cashman, Adrian (2014), “Water security and services in the Caribbean”, Water 2014, Nº 6, Barbados, Centre for<br />

Resource Management and Environmental Studies, University of the West Indies.<br />

Cecchini, Simone y otros (2015), Instrumentos de protección <strong>social</strong>: caminos latinoamericanos hacia la universalización,<br />

Libros de la CEPAL, Nº 136 (LC/G.2644-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez (2011), Protección <strong>social</strong> inclusiva en América Latina: una mirada integral, un<br />

enfoque de derechos, Libros de la CEPAL, Nº 111 (LC/G.2488-P), Santiago, Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) (2015), “Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición<br />

y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025” [en línea] http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/<br />

celac/ESP__Plan_CELAC_2025.pdf [fecha de consulta: 5 de abril de 2015].<br />

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2015), América Latina y el Caribe: mirando al futuro<br />

desde los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio. Informe regional de monitoreo de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del<br />

Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe, 2015 (LC/G.2646), Santiago, septiembre.<br />

(2014a), Panorama Social de América Latina, 2014 (LC/G.2635-P), Santiago.<br />

(2014b), Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (LC/G.2586(SES.35/3)), Santiago.<br />

(2014c), Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes. Síntesis<br />

(LC/L.3893/Rev.1), Santiago, noviembre.<br />

(2014d), Informe de la Séptima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago, 5 a<br />

7 de noviembre de 2013 (LC/L.3771), Santiago.<br />

Capítulo V<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!