26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

En efecto, un estudio en que se comparan las informaciones de las rondas de censos de 2000 y 2010 relativas<br />

a ochos países indica un progreso significativo en el panorama educativo de los pueblos indígenas, por ejemplo, en<br />

lo que se refiere al aumento de la asistencia escolar en todos los grupos de edad. Particularmente, los niños de 6 a<br />

11 años ingresan más temprano en el sistema educacional, permanecen por más tiempo y logran finalizar más los<br />

ciclos escolares: en ese tramo de edad, las tasas de frecuencia escolar en ocho países con datos disponibles de los<br />

censos de 2010 y 2011 varían entre un 82% y un 99%. Entre los 12 y 17 años, las tasas son significativamente más<br />

bajas, oscilando entre un 72% y un 80%, aunque también aumentaron en el período analizado (CEPAL, 2014c). A<br />

su vez, entre los 18 y 22 años de edad, esa cifra no supera el 40% en ningún país de la región (véase el gráfico I.9).<br />

Gráfico I.9<br />

América Latina (6 países): población indígena de 6 a 22 años que asiste a un establecimiento educativo<br />

según grupo de edad, rondas censales de 2000 y 2010<br />

(En porcentajes)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

82,8<br />

77,8<br />

72,9 72,1<br />

38,3<br />

32,6<br />

74,4<br />

88,2<br />

52,9<br />

75,3<br />

20,4<br />

39,8<br />

86,3<br />

96,1<br />

51,7<br />

76,8<br />

20,2<br />

34,5<br />

95,7<br />

90,6<br />

6-11 12-17 18-22 6-11 12-17 18-22 6-11 12-17 18-22 6-11 12-17 18-22 6-11 12-17 18-22 6-11 12-17 18-22<br />

Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad<br />

Brasil Costa Rica Ecuador México Panamá Venezuela<br />

(Rep. Bol. de)<br />

62,2<br />

74,7<br />

13,3<br />

24,0<br />

78,3<br />

92,3<br />

57,9<br />

77,6<br />

15,0<br />

24,5<br />

81,9<br />

72,6<br />

59,3<br />

72,0<br />

18,8<br />

34,9<br />

Censos de 2000 Censos de 2010<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes<br />

para la garantía de sus derechos (LC/L.3902), Santiago, 2014.<br />

En cuanto a la conclusión de los estudios primarios, en la mayoría de los diez países con información disponible,<br />

las encuestas de hogares en torno a 2013 no presentan diferencias según pertenencia étnica o racial (el nivel de<br />

conclusión es de aproximadamente un 90% en todos los grupos). No obstante, a partir de la secundaria, se observan<br />

diferencias que se van acentuando: en algunos países, las tasas de conclusión de la educación terciaria son cercanas<br />

al 5% para la población indígena y afrodescendiente, y superiores al 15% para el resto de la población.<br />

Estudios anteriores recopilados por CEPAL/OIJ (2004) daban cuenta de que los principales motivos de la menor<br />

incorporación de indígenas y afrodescendientes a la educación secundaria y postsecundaria son, entre otros, una<br />

mayor incidencia de la pobreza y del trabajo infantil y adolescente, la distancia de las escuelas respecto del lugar<br />

de residencia, especialmente en las zonas rurales, la baja calidad de los centros educativos a los que tienen acceso,<br />

la falta de pertinencia de los currículos y la discriminación.<br />

Otra clara manifestación de desigualdad y exclusión que sufren las personas indígenas y afrodescendientes son<br />

las brechas en la realización del derecho a la salud. Las tasas de fecundidad de las mujeres indígenas, en todos los<br />

países con información disponible, son más altas que los promedios nacionales. En relación con los afrodescendientes,<br />

se aprecia mayor heterogeneidad al comparar su situación tanto con la de las mujeres indígenas como con la del<br />

resto de la población. Con respecto a la salud de las embarazadas, aun cuando en el estudio citado se menciona que<br />

la información disponible es fragmentada, se aprecia que las mujeres indígenas en general tienen menos controles<br />

prenatales, menos atención profesional del parto y más partos en domicilio. Ello podría deberse a problemas de<br />

acceso a los centros de salud (inexistencia o lejanía de estos, factores geográficos), limitaciones culturales en materia<br />

de accesibilidad a los servicios (lingüística, disonancia de modelos médicos) y otros obstáculos relacionados con la<br />

demanda de atención (falta de información, negativas o maltrato) (CEPAL/UNFPA/OPS, 2010).<br />

En CEPAL (2014c) se indica que, a pesar de los progresos observados, la atención profesional en el parto sigue<br />

siendo sistemáticamente menos frecuente en el caso de las mujeres indígenas.<br />

Capítulo I<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!