11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobrepasar sus límites y a la destrucción de los caladeros. Sólo restricciones políticas de algún<br />

tipo pueden proteger el recurso, y esas restricciones políticas no son fáciles de conseguir".<br />

Si se considera en sentido general el sistema fabril, particularmente desde la revolución<br />

fordista, en el que la organización de la producción elimina los períodos de ociosidad en el uso<br />

de herramientas, máquinas y hombres, buscando prioritariamente reducir los costos de<br />

producción, es indudable que desde que tal sistema se instaura ha estado absorbiendo recursos<br />

naturales a bajos precios distorsionando asi las perpectivas del futuro al mantener baja la<br />

productividad del capital natural en relación con las formas del capital hecho por el hombre<br />

dentro de la idea según la cual esta forma de capital constituye un sustituto perfecto de la base<br />

de recursos naturales de la sociedad e incluso un mejoramiento de esta base como lo afirman<br />

algunos economistas, entre ellos R. Solow para quienes "el agotamiento de los recursos dejará<br />

a las generaciones futuras en mejor situación que la nuestra si una porción suficientemente<br />

grande de tales recursos se transforma en capital, en lugar de que se consuma como ahora<br />

ocurre". 137<br />

1.7.3 Otras Consideraciones Críticas<br />

La imposibilidad de llevar al plano real y en forma general los argumentos de la teoría<br />

neoclásica, fue puesta de manifiesto por observadores como Frederick Soddy premio Nobel de<br />

química en 1921, quién formuló una crítica racional de las teorías del crecimiento en la que<br />

implicitamente cuestiona la contabilidad nacional por irreal desde una perspectiva que lo<br />

convierte en uno de los precursores de la economía ecológica. Los argumentos presentados<br />

por Soddy no tuvieron en su tiempo recepción en los círculos académicos y políticos en lo que<br />

J. Martínez Alier 138 califica como "un ejemplo de resistencia social persistente, desde muchas<br />

direcciones diferentes, contra la consolidación de un nuevo campo de conocimiento, la<br />

economía ecológica".<br />

El análisis de Soddy se basa en la imposibilidad de una acumulación exponencial del capital<br />

pues ello significa incurrir en el absurdo físico de confundir el gasto de energía con la<br />

acumulación de capital productivo. Su argumento es el siguiente:<br />

"En una economía capitalista todos los créditos concedidos a empresas o al Estado para<br />

efectuar una inversión, deben ser devueltos y entretanto se espera ganar al menos la tasa de<br />

interes vigente. Las inversiones, o sea los desembolsos para comprar bienes de capital,<br />

deberían incrementar la producción, de manera que tanto los intereses (o dividendos) como el<br />

principal de la deuda pudieran ser pagados a lo largo del tiempo. Sin embargo, las inversiones<br />

en fabricación de bienes de capital, no aumentan realmente la capacidad productiva y más bien<br />

aceleran el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles tanto en su fabricación como<br />

cuando se ponen en funcionamiento. Por lo tanto, para poder pagar una alta tasa de interés<br />

por los ahorros es necesario que estos se conviertan en inversiones de alto rendimiento<br />

financiero, es decir, en condiciones de una alta tasa de crecimiento de la economía y, por lo<br />

tanto, una alta tasa de destrucción de recursos no renovables; esto es, si el valor actual de la<br />

demanda futura de recursos agotables es drásticamente rebajado".<br />

Como la inversión no aumenta la capacidad de producción, pero si la deuda, los acreedores<br />

que son los poseedores de las acciones, obligaciones y títulos de deuda pública, recibirán una<br />

parte cada vez mayor de una producción en lento crecimiento o estancada e incluso declinante.<br />

137 DALY, H. y COBB, J. Jr. Op. cit. p. 377.<br />

138 MARTINEZ ALIER, Juan. "Economía y ecología: cuestiones fundamentales". En: Revista Pensamiento Iberoamericano. Madrid, Nº 12, 1987. p. 41-60.<br />

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!