11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los precios de los factores; en particular en la relación salario-beneficio. Esta recomendación<br />

no sólo era equivalente a reintroducir la noción de función de producción, crucial en la teoría de<br />

la productividad marginal; sino que equivalía también a convertir el modelo Harrod-Domar,<br />

concebido como un modelo de crecimiento de largo plazo, en un modelo de equilibrio parcial;<br />

en otro modelo distinto.<br />

La existencia del ciclo económico que subyace en el modelo Harrod-Domar, no puede ser<br />

expresada en una función de producción. Especificamente R. Solow (1956) señala como<br />

sospechoso el modelo Harrod-Domar por estar basado en lo que él considera supuestos<br />

dudosos, además de que se caracteriza por estudiar problemas de largo plazo con instrumentos<br />

usuales para corto plazo. Precisa que "uno piensa usualmente del largo plazo como el<br />

dominante del análisis neoclásico, la tierra del margen. En su lugar Harrod y Domar, hablan<br />

del largo plazo en términos del multiplicador, el acelerador y el coeficiente del capital". 130<br />

En un trabajo posterior: El Capital y la Tasa de Rendimiento, R. Solow (1963) introduce la<br />

autoridad planeadora, el tecnócrata planeador, encargada de asignar en forma eficiciente los<br />

recursos de la sociedad, tomando como base para hacerlo la información presentada en forma<br />

de tasas de rendimiento. Considera que ese es el indicador más útil en relación con las<br />

elecciones que afronta la sociedad en sus decisiones de ahorro/inversión. Por el contrario, las<br />

razones capital/producto sólo deben entenderse como aproximaciones muy generales.<br />

Considera que supuestos extremos como la maleabilidad del capital y la sustituibilidad suave<br />

de factores se pueden suprimir si la teoría neoclásica del capital puede construirse alrededor<br />

del concepto de la tasa de rendimiento, incluyendo la teoría asociada de los precios de<br />

eficiencia y la posible identificación con los precios del mercado y las tasas de interés. El<br />

supuesto de la maleabilidad permite que exista algo llamado "capital" mientras que el supuesto<br />

de sustituibilidad posibilita el cálculo de su productividad marginal.<br />

Considera igualmente que la idea de capital gelatina de John Bates Clark es de poca utilidad y<br />

está referida al hecho de que en el tiempo los bienes de capital se desgastan y son sustituidos<br />

por otros bienes de capital. En tal sentido señala que las diferencias importantes en las tasas<br />

de rendimiento que puedan presentarse en el corto plazo, en relación con bienes de capital<br />

específicos, desaparecen en el largo plazo pues, "a medida que oteamos más y más lejos hacia<br />

el futuro, las posibilidades de sustitución se vuelven cada vez más suaves y las tasas de<br />

rendimiento se estrechan".<br />

Es esta la razón que lleva a R. Solow a centrar su análisis en la tasa de rendimiento sobre la<br />

inversión en un período o a corto plazo. "Las tasas de rendimiento a corto plazo,<br />

tecnológicamente definidas, constituyen el material básico y con ellas puede construirse todo lo<br />

necesario". Considera que, por el contrario, la concentración en el tiempo o en el capital, o la<br />

productividad marginal del capital o la razón capital-producto sólo ha conducido a la confusión.<br />

Considera también que este punto de vista puede describirse como una amalgama moderna de<br />

Wicksell e Irving Fisher.<br />

Otro reconocido economista neoclásico, James E. Meade construye en 1962 un modelo 131 en<br />

el que se asumen rendimientos constantes a escala, competencia perfecta y crecimiento<br />

equilibrado. Usando una función de producción, el producto neto (Y) o ingreso nacional real<br />

neto es función de las máquinas existentes (K), de la cantidad de trabajo (L), de la cantidad de<br />

130SOLOW M., Robert. "Una contribución a la teoría del crecimiento económico". Publicado en Lecturas sobre desarrollo Económico. México: UNAM,<br />

1970. p. 193.<br />

131MEADE, James E. "Tres determinantes de la tasa de crecimiento económico". En: Lecturas sobre Desarrollo Económico. México: UNAM, 1970. p.<br />

189-192.<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!