11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-Diseñar y aplicar mecanismos para la concertación y participación ciudadana y suministrar a<br />

las comunidades la educación, formación y herramientas necesarias para su intervención<br />

eficaz en la solución de los problemas locales.<br />

-Impulsar cambios estructurales en el sistema universitario para que los formadores de opinión<br />

en los diferentes campos académicos descubran las conexiones y traslapes entre las disciplinas<br />

y su relación entre sí y con la sociedad, elaboren una imagen unificada del mundo en que<br />

vivimos, aprovechando la información multidisciplinaria que se genera en la universidad y<br />

relacionen su trabajo con las necesidades urgentes, su investigación hacia cuestiones de<br />

relevancia práctica y ayuden a los estudiantes a entender las limitaciones de las disciplinas y<br />

en general de la organización actual del conocimiento.<br />

-Invertir en investigación y tecnología y reorientar los sectores productivos hacia el uso de<br />

tecnologías ambientalmente sanas, lo que se considera un contribución real con las<br />

generaciones venideras.<br />

-Realizar programas de reforestación y de eficiencia en el uso del agua y diseñar campañas<br />

para la protección del bosque natural, de los sistemas hídricos y de ecosistemas estratégicos,<br />

con el fin de garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y la diversidad biológica y<br />

cultural, así como para prevenir desastres.<br />

-Dirigir las rentas y regalías provenientes de la extracción de recursos no renovables hacia la<br />

inversión, en particular hacia la inversión ambiental haciendo énfasis en los recursos<br />

renovables como un sustituto de los no renovables.<br />

-Modificar los criterios de inversión y de asignación de recursos teniendo en cuenta los<br />

determinantes reales identificados en la esfera de la producción y no en la del mercado, que<br />

considere la no sustituibilidad entre factores y el agotamiento de los recursos no renovables.<br />

-Realizar cambios en la estructura y funcionamiento general de los factores del desarrollo<br />

relacionados con los enfoques teóricos tradicionales sobre las funciones de producción y con el<br />

predominio de intereses ligados a la propiedad de los factores. Si se propicia un cambio de<br />

una función por otra (una de tipo Leontieff por una de corte neoclásico) esto no va a impedir<br />

producir, distribuir y consumir y se estará teniendo en cuenta el carácter complementario de los<br />

factores.<br />

-Incorporar en las cuentas nacionales indicadores que muestren qué fracción del ingreso<br />

nacional es el retorno por la extracción de recursos no renovables. Medir las capacidades<br />

ambientales para mantenerlas a lo largo del tiempo, determinar flujos de gasto y de<br />

regeneración de los recursos renovables, valorar los yacimientos minerales. Es decir, llevar a<br />

cabo una política de cuantificación de recursos que lleve a identificar los niveles sostenibles de<br />

las diversas actividades económicas.<br />

-Definir y mantener por parte del gobierno nacional, una clara política internacional que<br />

consulte los objetivos del desarrollo sostenible en el país, y a nivel global, que sea un referente<br />

para la participación en los foros y demás escenarios de negociación internacional. En este<br />

sentido el país debe apoyar y defender los tratados internacionales tendientes a garantizar un<br />

ambiente global, regional y local sano y a preservar la biodiversidad. Estos propósitos exigen<br />

que se desarrollen las acciones y se cumplan las metas definidas en cada convenio particular.<br />

-Impulsar, no sólo los cambios necesarios para el logro, en el ámbito interno, de la escala<br />

óptima (sostenible) de la actividad productiva para establecer un patrón de comercio<br />

internacional balanceado (en los términos en que se analiza en el capítulo 4), sino también, los<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!