11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nivel de los países actualmente desarrollados era entonces similar y aun inferior en ciertos<br />

casos y ciertos campos, al nivel de la mayoría de los países subdesarrollados actuales... La<br />

diferencia de una sociedad con otra o las diferencias de nivel de una misma sociedad en el<br />

tiempo no pudieron rebasar el 50% o 70% del promedio en un sentido u otro". Hacia 1.700<br />

Inglaterra, sin ser el país más desarrollado, estaba un 20% ó 30% por encima del promedio<br />

general y un 60% - 80% por encima de los países más pobres de entonces. Ya hacia 1770 y<br />

como producto de la revolución industrial sobrepasó al promedio en un 80% - 110% y a los<br />

países más pobres en un 160% aproximadamente. Las diferencias entre los que se podrían<br />

considerar países desarrollados y países no desarrollados pasaron de 2 a 1 a algo más de 2.5 a<br />

1. Hacia 1870 las diferencias entre Inglaterra, el país más desarrollado entonces y los menos<br />

desarrollados eran ya de 8 a 1.<br />

Si bien es cierto que el Tercer Mundo (el conjunto de países capitalistas que presentan bajo<br />

grado de desarrollo económico y social) ha registrado un acelerado crecimiento durante el siglo<br />

XX, el incremento de la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados es<br />

básicamente un fenómeno del siglo actual explicable por el acelerado crecimiento del mundo<br />

desarrollado. La diferencia existente a principios de siglo entre el conjunto de los 20 países<br />

más desarrollados y el mundo subdesarrollado se estimaba en 3 a 1 y hacia 1970 era de 10 a<br />

1; entre los extremos de cada grupo la diferencia sería del orden de 30 a 1. Durante la década<br />

del setenta se profundiza más esta diferencia; según el Banco Mundial 142 entre 1970 y 1976 en<br />

39 de los países más pobres la tasa de crecimiento del ingreso por persona fue negativo y en<br />

52 de ellos se situó entre 0% y 2%. Durante las décadas de los ochenta y los noventa esta<br />

tendencia histórica se conserva y las diferencias entre países ricos y pobres se fortalecen<br />

involucrando además entre estos últimos a los países ex socialistas de Europa Oriental.<br />

Este creciente desarrollo desigual ha consolidado un sistema de economía mundial con dos<br />

niveles claramente determinados: de un lado el centro, constituido por un grupo relativamente<br />

pequeño de países que ostentan el mayor progreso económico y social, en los que el desarrollo<br />

depende de determinantes endógenos y su estructura es homogénea. De otro lado la periferia,<br />

representada en la gran cantidad de países subdesarrollados que dependen, en lo fundamental,<br />

de determinantes exógenos para superar el atraso, en tanto los países desarrollados ejercen<br />

sobre ellos enorme influencia y presentan igualmente una estructura económica y social<br />

profundamente heterogénea.<br />

En el sistema así constituido la participación de la periferia en la economía mundial ha sido casi<br />

insignificante. La producción y el comercio mundial registran una organización marcadamente<br />

centrípeta con una permanente exclusión de la periferia. Esta se ha especializado en la venta<br />

de materias primas dirigidas en lo fundamental a los países centrales; el comercio de<br />

manufacturas, por el contrario, se ha concentrado en los países industrializados del centro<br />

quienes controlan totalmente la producción y venta de los bienes de capital tecnológicamente<br />

más complejos. Históricamente los países no desarrollados han perdido participación en el<br />

mercado de manufacturas, actividad en la que han cifrado sus expectativas de desarrollo.<br />

Como se verá un poco más adelante, algunas de estas apreciaciones de la CEPAL son<br />

refutadas por las cifras de la evolución del comercio mundial.<br />

Por el contrario, en la producción y venta de materias primas, de productos minerales<br />

estratégicos y de combustibles, la periferia ha incrementado significativamente su participación.<br />

Una muestra de lo anterior la constituye la participación de los países subdesarrollados en la<br />

producción mundial de minerales; en 1900, en los casos de mineral de hierro, bauxita y<br />

petróleo por ejemplo, dicha participación no superaba el 4%, y en los primeros años de la<br />

década de los noventa sólo la región latinoamericana y del caribe participa en la exportación<br />

142 1978 World Bank Atlas.<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!