11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como se aprecia son muchos supuestos, varios de ellos restrictivos y algunos aparentemente<br />

irreales. Ante limitaciones tan severas, autores como Chacholiades se limitan a advertir: "se<br />

observa que toda teoría es una abstracción de la realidad y no podemos entonces criticar los<br />

supuestos simplificadores de una teoría simplemente sobre la base de que no son réplicas<br />

exactas de la realidad."<br />

Al respecto es válido contra argumentar que la realidad acostumbra cobrar caro la libertad que<br />

se toman los economistas en la construcción de sus modelos teóricos: los problemas a resolver<br />

se consolidan y generan otros nuevos, lo que evidencia que al igual que los supuestos, la<br />

economía tiende a alejarse cada vez más de la realidad.<br />

Las conclusiones finales de la demostración neoclásica del principio básico del comercio<br />

internacional, la ventaja comparativa, son las siguientes: primero, a los términos de intercambio<br />

de equilibrio, la oferta mundial es igual a la demanda; segundo, la especialización y el libre<br />

comercio permiten que ambos países mejoren su condición anterior, pueden consumir fuera de<br />

sus fronteras de posibilidades de producción; además también hay ganancia en la producción<br />

como resultado del desplazamiento del punto de producción desde su localización de equilibrio<br />

en autarquía, hasta su posición de libre comercio; tercero, en la posición de equilibrio de libre<br />

comercio, cada país continúa produciendo ambos bienes; y cuarto, aunque la ventaja<br />

comparativa se decide por diferencias en el costo de oportunidad, son las diferencias en<br />

autarquía las que son pertinentes. Con comercio, no puede haber ninguna diferencia en costos<br />

de oportunidad, puesto que el libre comercio los iguala. Sin embargo, los costos de<br />

oportunidad antes del comercio no se pueden observar en el mundo real.<br />

En adición a las anotaciones señaladas anteriormente sobre la audacia de los supuestos<br />

utilizados en la estructuración de la teoría neoclásica del comercio internacional y sobre<br />

algunas de sus debilidades conceptuales, vamos a referirnos a algunos de los grandes<br />

interrogantes y enigmas empíricos acerca del comercio entre países, tales como la paradoja de<br />

Leontief, el comercio intraindustrial y entre países con economías similares y el ajuste de la<br />

liberalización del comercio. Es de anotar que tales interrogantes se han tratado de resolver<br />

mediante las luces que puede aportar el estudio del comercio con rendimientos crecientes. Así<br />

mismo, se presentará una breve discusión sobre las relaciones del comercio internacional con<br />

el crecimiento económico de los países.<br />

Leontief (1947) encontró que para Estados Unidos no se cumple la afirmación neoclásica "un<br />

país se especializa en exportar un bien que utiliza intensivamente el factor abundante en el<br />

país", puesto que sus exportaciones son intensivas en trabajo y sus importaciones intensivas en<br />

capital, lo cual es sorprendente bajo la hipótesis de que este país es abundante en capital.<br />

Esto es lo que se conoce como la paradoja de Leontief, la que se ha enunciado en forma<br />

simple como: "en los Estados Unidos no se cumple la teoría de Heckscher y Ohlin".<br />

Tal enigma se trató de explicar por la mayor productividad del trabajo en Estados Unidos que<br />

en el resto del mundo, estimándola en tres veces más que el promedio mundial, pero esta cifra<br />

se vio que era exagerada, especialmente frente a Japón y Alemania, países donde sí se<br />

cumple la citada teoría.<br />

Hubo también intentos de explicación por los lados de la existencia de un sesgo de consumo<br />

argumentando que Estados Unidos consume bienes intensivos en capital en autarquía, por lo<br />

tanto es justificado y claro que exporte bienes intensivos en trabajo, pero esto fue rebatido<br />

tomando otros países con demandas similares (costos iguales), como los de Europa Occidental<br />

que a pesar de ello exportan bienes intensivos en capital.<br />

Diab (1956) sugirió que la producción en el extranjero por parte de las corporaciones norte<br />

americanas o sus subsidiarias deberían considerarse como una extensión de la economía de<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!