11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desarrollo económico con los instrumentos adecuados y organizando sus factores con criterios<br />

de sostenibilidad para la obtención de soluciones prácticas, lo que hará viable el modelo,<br />

siempre y cuando responda al interés de una proporción cada vez mayor de la población.<br />

Así nuestra concepción pueda también tardar varias generaciones en abrirse paso, estamos<br />

convencidos no sólo de su viabilidad, porque la sociedad está entendiendo los equilibrios y<br />

sacrificios que ello requiere, sino también de la posibilidad de obtener resultados a corto plazo<br />

en los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible: equidad, calidad de vida,<br />

conservación del capital natural, al lado de una política social que tienda a resolver los<br />

problemas de la gente pobre en esta generación.<br />

Una de las formas propuestas para resolver la situación planteada a nivel general es a través<br />

de la humanización y la transdiciplinariedad 313 : "volver a la humanización dentro de cada<br />

disciplina" y "desarrollar diálogos fecundos entre disciplinas pertinentes para la adecuada<br />

interpretación de las problemáticas". Al respecto, Carrizosa 314 está de acuerdo en que la<br />

humanización es la mejor estrategia para alcanzar un bienestar sostenible, considerando al ser<br />

humano como un ente multirracional más que un maximizador de ganancias monetarias, con<br />

objetivos complejos y no substituibles por ingreso económico, con valores que como la<br />

equidad, la justicia, el amor, la amistad, la solidaridad, el conocimiento, la belleza, le pueden<br />

suministrar calidad de vida satisfactoria y sostenible. La percepción general es que hay una<br />

tendencia creciente y extendida a incorporar estas variables en la discusión académica,<br />

gubernamental y empresarial, de manera interrelacionada y transdisciplinaria. La gran cantidad<br />

de estudios, foros y seminarios que se adelantan actualmente así lo corroboran.<br />

Es claro que una sociedad con predominio de los valores anotados no puede concebirse en un<br />

futuro cercano, pero ello no es óbice para acometer metas sociales radicales, sin desconocer<br />

como también lo advierte Carrizosa, que no hay límites en el tiempo para lo sostenible puesto<br />

que se trata de mantener las opciones abiertas para todas las generaciones futuras, no para<br />

dos o tres. Avanzar hacia el desarrollo sostenible exigirá cambios de gran alcance igualmente<br />

en las políticas macro y microeconómicas lo que implica modificar el comportamiento del<br />

sector productivo y los fundamentos básicos del modelo imperante, y como lo ha propuesto la<br />

UNCTAD 315 será necesario también evaluar las pautas de consumo aceptadas hasta hoy y de<br />

los estilos de vida en los países del Norte, al igual que una cooperación internacional decidida,<br />

que no se vea distorsionada por los intereses de mercado, para diseñar y transferir tecnologías<br />

ambientales adecuadas, el incremento de recursos técnicos y financieros hacia los países del<br />

Sur y la eliminación de las barreras comerciales. En este último aspecto hacen hincapié la<br />

mayoría de los promotores del desarrollo sostenible cuando se refieren a su operatividad, pero<br />

cabe destacar como lo hace Schaper M. (CEPAL, 1995), que la influencia del comercio<br />

internacional en materia ambiental debe diferenciarse en dos dimensiones: la primera, industria<br />

y recursos naturales, en la que las medidas de control y la difusión del progreso técnico que<br />

impone el mercado internacional operan a favor de la calidad ambiental; la segunda,<br />

intensificación de los flujos económicos y una política de apertura, que puede tener en cambio<br />

impactos importantes no favorables, en particular para las economías basadas en la<br />

explotación de recursos naturales.<br />

Un modelo de desarrollo económico sostenible con los elementos propuestos y discutidos en el<br />

aparte anterior está concebido bajo tales principios de humanización y transdisciplinariedad y<br />

ellos, en gran medida, serán garantía de su aplicabilidad, pero es ante todo una propuesta<br />

313 MAX-NEEF et al. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Oikos No. 7, 1992, pp 53-66<br />

314 CARRIZOSA, J. Hacia una cultura de la sostenibilidad. 1995<br />

315 Informe del Secretario General de la Conferencia de naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. VIII Unctad, Cartagena. Tomado de Nuevas<br />

Fronteras Académicas No. 8 1992<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!