11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una breve explicación de la propuesta de Yoshikawa y del significado de la cooperación bajo el<br />

concepto "intelligent manufacturing systems" (IMS) 308 es la siguiente: el propósito de la<br />

industria en una economía liberal es lograr que cada compañía desarrolle productos,<br />

perfeccione la tecnología para fabricarlos y, a través del mercado, proporcionar a los<br />

consumidores los bienes y servicios que los satisfagan. Cuando el éxito de este esfuerzo se<br />

obtiene en un ambiente de competencia, es natural concluir que el desarrollo del producto y la<br />

tecnología manufacturera están íntimamente relacionadas el uno y la otra en las compañías;<br />

pero el concepto IMS insiste en que la cooperación debe ser llevada afuera en orden a<br />

promover efectivamente la competencia como un factor de mejoramiento de la productividad<br />

global.<br />

La pregunta es si el esfuerzo hacia el mejoramiento de la competitividad de cada compañía,<br />

que es el ítem de mayor interés en la economía liberal de hoy, contribuye correctamente al<br />

mejoramiento de la productividad global. Ésto comprende varias respuestas negativas como<br />

las siguientes: a.) duplicación de inversiones en investigación y desarrollo; b.) Urgencia de<br />

proezas competitivas; c.) Ciclos cortos del producto; y d.) Progreso muy rápido de tecnología.<br />

El resultado será reducir la productividad global, aunque la productividad dentro de una<br />

compañía se incremente y por la vía del deterioro de los términos de intercambio consolidar,<br />

profundizar y perpetuar la brecha tecnológica Norte-Sur, con los consabidos efectos negativos<br />

en el medio ambiente.<br />

Todo esto crea una situación en que la integración de los esfuerzos de la compañía para<br />

mejorar su competitividad no necesariamente producen resultados satisfactorios para la<br />

humanidad. La cooperación en investigación y desarrollo se presenta como una solución para<br />

resolver la situación planteada. Esta cooperación no es incompatible con la competencia sino<br />

que la normaliza y ofrece soluciones a los problemas señalados.<br />

Es en este contexto donde un competidor necesita tres tipos de conocimiento: el conocimiento<br />

sobre el orden social que hace posible la competencia; el conocimiento técnico público que<br />

hace posible la industria, y la información confidencial competitiva que crea diferencias en la<br />

competitividad de los productos. Esto significa que el conocimiento guardado en secreto por<br />

una compañía para la libre competencia en una economía liberal es solamente parte del total,<br />

mucho de lo cual es poseído o guardado en común, cada vez en mayor proporción.<br />

La segunda área de cooperación comprende el incremento del conocimiento técnico público.<br />

La cooperación en este propósito es deseable porque será efectiva en el incremento de la<br />

productividad global, aunque lograrlo no será tan simple y directo porque se ha considerado<br />

generalmente como incompatible con la naturaleza competitiva de las compañías. En<br />

apariencia no tendrían incentivo para crear conocimiento público, pero en la práctica una<br />

condición para que una compañía tenga éxito en la competencia es que su sector industrial<br />

continúe próspero y además porque la industria como un todo deber ser también próspera, lo<br />

que se considera esencial y un incentivo efectivo para el mejoramiento de la productividad<br />

global a través de la cooperación bajo el concepto IMS, cuya hipótesis principal es la creación y<br />

funcionamiento de una unión internacional para la investigación y desarrollo de la tecnología<br />

industrial.<br />

De lo anteriormente planteado surge entonces la noción de una tecnología que es<br />

independiente de sociedad y cultura. Es de anotar que las ciencias naturales fueron<br />

desarrolladas observando tal independencia, y la tecnología está requiriendo lo mismo. En<br />

orden a llenar este requerimiento, es necesario hacer la investigación dentro de la misma<br />

sociedad o cultura, donde estén tácitamente asumidas sus características. La investigación<br />

308 YOSHIKAWA, H. Intelligent Manufacturing Systems: Technical Cooperation that Trascends Cultural Differences. 1993.<br />

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!