11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

promedios entre desarrollados y subdesarrollados a la altura de los primeros, será imposible<br />

con los recursos esperables del mundo y con las tolerancias admisibles del medio ambiente".<br />

Por tan simple razón, la mayoría de los pasajeros del navío espacial tierra serán siempre de<br />

segunda clase; a menos que dentro de ella se impongan tales cambios que garanticen que<br />

todos los viajeros pasen a ser de clase única.<br />

Para Heilbroner, tres son los factores que han llevado a tal grado de saturación: 1.) El enorme<br />

crecimiento de la población, en mayor medida entre los viajeros de segunda clase; 2.) los<br />

efectos acumulativos de la tecnología, bajo responsabilidad casi total de los pasajeros de<br />

primera clase; y 3.) el hambre, que puede llegar a generalizarse a pesar de las revoluciones<br />

verdes habidas y por haber, y agrega que, se requiere cambiar la orientación de los tres<br />

grandes bloques existentes: en el occidente desarrollado, abandonar el culto del PNB como<br />

indicador básico de bienestar social; en los países subdesarrollados, convencerse desde ahora<br />

de la imposibilidad de alcanzar los estándares occidentales de bienestar; y en los países<br />

socialistas abandonar el objetivo de la superabundancia industrial como visión de una sociedad<br />

transformada.<br />

Tanto Boulding como Heilbroner señalan que los límites al crecimiento desbordan ampliamente<br />

la contraposición capitalismo/socialismo, y afectan por igual a los dos sistemas, ya que aunque<br />

con distinta óptica, los dos se encuentran insertos en una misma estructura económica mundial:<br />

ambas economías de crecimiento. "Ni capitalismo ni socialismo: una economía cerrada a<br />

salvar por todos", como lo sintetiza Ramón Tamamés. 248<br />

Es de destacar, además, que tales posturas trascienden claramente los límites economicistas y<br />

comprometen ámbitos más complejos sobre la razón de ser del hombre y sobre las relaciones<br />

sociedad-naturaleza. Ello implica, necesariamente, una preocupación por un futuro que supere<br />

las posiciones individualistas y egoístas a ultranza. En este sentido la solidaridad no debe<br />

circunscribirse sólo al espacio; debe extenderse también en el tiempo. "Una comunidad que<br />

pierde su identificación con los intereses de la posteridad y que pierde, por tanto, su imagen del<br />

futuro, pierde su capacidad para tratar de problemas del presente y pronto pierde incluso su<br />

rumbo".<br />

No obstante la validez y pertinencia de las anteriores advertencias, la era del crecimiento y<br />

prosperidad que experimentaron los países industrializados después de la Segunda Guerra<br />

Mundial permitió desestimar sin que se prestara suficiente atención a la no sostenibilidad<br />

ecológica del patrón de desarrollo imperante. Por su parte, los países pobres del planeta,<br />

supuestamente se integrarían en forma gradual al grupo de los ricos dentro de un proceso de<br />

desarrollo económico por etapas; era sólo cuestión de tiempo. Sin embargo, no se advertía<br />

que en buena medida el poco desarrollo alcanzado en estos países se hizo a costa del<br />

consumo y exportación masiva de recursos naturales, así como al importante papel de los<br />

programas de cooperación internacionales que hasta la década de los años 60 se asumieron<br />

con seriedad y entusiasmo.<br />

3.1 LA NECESIDAD DE UN MODELO ALTERNATIVO<br />

-Desarrollos conceptuales e investigativos<br />

Desde la década de los setenta se han celebrado una serie de conferencias de organismos de<br />

Las Naciones Unidas en las que se ha llamado la atención sobre los problemas del desarrollo y<br />

el crecimiento económico y la necesidad de mejorar la cooperación entre las naciones del<br />

248 TAMAMÉS, Ramón. Ecología y desarrollo. Alianza Universidad, Madrid, 1977.<br />

349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!