11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estados Unidos y por lo tanto los embarques de estas empresas hacía este país, altamente<br />

intensivos en capital, corresponden a comercio interno y no a importaciones.<br />

Se presentó otra explicación con base en la existencia de un tercer factor, los recursos<br />

naturales, Jaroslav Vaneck (1963), argumenta que Estados Unidos ya no es abundante en<br />

recursos naturales respecto al resto del mundo y por lo tanto se ve obligado a importar enormes<br />

cantidades de metales y minerales. Típicamente elaborar productos derivados de estos<br />

recursos requiere grandes cantidades de capital y al importarlos necesariamente se está<br />

importando este factor (debido al fuerte carácter complementario del capital con los recursos<br />

naturales). Sin embargo, estudios realizados excluyendo los productos derivados de los<br />

recursos naturales, muestran un incremento en la intensidad de capital tanto en las<br />

exportaciones como en los sustitutos de las importaciones, dejando la hipótesis inicial sin<br />

conclusión.<br />

Se adujo posteriormente que la explicación a la paradoja estaba en los aranceles, Travis<br />

(1964), en vista de que "virtualmente todas las naciones interfieren con el libre flujo de su<br />

comercio internacional por medio de la aplicación de aranceles y barreras no arancelarias", ya<br />

que como Estados Unidos se protege contra las importaciones que utilizan grandes cantidades<br />

de trabajo, ello da como resultado que sus importaciones están sesgadas hacia los bienes más<br />

intensivos en capital.<br />

La reversión en la intensidad de factores ha sido otro argumento propuesto para explicar con<br />

base en la evidencia empírica la paradoja de Leontief, a pesar del supuesto fundamental del<br />

modelo Heckscher y Ohlin: un bien es intensivo en capital con respecto a otro bien para todas<br />

las razones salario-renta. Es claro que en el mundo real ocurre en algunos casos reversión en<br />

la intensidad de factores, sin embargo no ocurre con la suficiente frecuencia como para<br />

explicar el enigma planteado.<br />

Es posible y algunos estudios así lo han demostrado que es necesario sumar al capital físico,<br />

una suma que tenga en cuenta el capital humano. Este se crea mediante inversión en<br />

educación, entrenamiento y calificación de los trabajadores. Donal Keesing (1966) argumenta<br />

que los Estados Unidos son un país abundante en capital humano y por lo tanto tiene una<br />

ventaja comparativa en bienes intensivos en él, pero surge el problema de determinar el valor<br />

del capital humano, sabiendo que no se intercambia en el mercado. Se han propuesto métodos<br />

indirectos para su determinación capitalizando el exceso de ingreso de los trabajadores<br />

calificados sobre los no calificados en las exportaciones y en los sustitutos de las importaciones<br />

y se ha encontrado que al agregar estos valores al capital físico, efectivamente se puede<br />

invertir la paradoja a determinadas tasas de descuento. Kenen (1965) encontró que tales tasas<br />

deben ser inferiores a 12.7%. Sin embargo, este y otros procedimientos para agregar el capital<br />

humano al capital físico han sido muy cuestionados y al igual que los otros intentos referidos<br />

atrás no han logrado una explicación contundente y por tanto la paradoja continúa.<br />

Otra importante derivación con respecto a lo postulado por la teoría neoclásica del comercio<br />

internacional, basada esta en las ventajas comparativas (lo que significa rendimientos a escala<br />

constantes y por lo tanto costos crecientes de oportunidad) es la constatación de que la mayor<br />

parte del comercio en la actualidad no se debe a las diferencias básicas entre países sino a una<br />

especialización arbitraria en la producción de bienes en los que se tiene mayores economías de<br />

escala. En efecto, las exportaciones e importaciones entre los países del Norte no han<br />

consistido en intercambios de productos provenientes de diferentes ramas industriales, y por<br />

tanto no han sido el resultado ni han impulsado una especialización por ramas productivas o en<br />

general, no han correspondido a una creciente divergencia entre las estructuras económicas de<br />

los países.<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!