11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El estudio de Chenery y Syrquin 240 sobre Colombia concluye que "siguiendo un patrón típico de<br />

los países en desarrollo, la acumulación de factores, más que el crecimiento de la<br />

productividad, ha sido la característica principal del crecimiento económico de la posguerra...<br />

La acumulación de factores estuvo dominada por inversión en capital fijo en las primeras<br />

décadas de la posguerra. Desde mediados de los setenta, el empleo, incluyendo el capital<br />

humano, ha liderado el proceso".<br />

Ocampo 241 precisa que "hasta mediados de los setenta, la transformación estructural fue muy<br />

rápida en Colombia. Estuvo liderada por el crecimiento de la producción industrial y unos<br />

pocos servicios dinámicos (servicios públicos, comunicaciones, transporte y servicios<br />

financieros). Al interior de la producción industrial, los sectores "intermedios" que habían tenido<br />

un auge en los años treinta continuaron su expansión en términos relativos durante la primera<br />

década de la posguerra, pero a partir de los cincuenta el papel de liderazgo lo asumieron las<br />

actividades "tardías". La producción agropecuaria también experimentó cambios sustanciales<br />

hasta mediados de los setenta el café, la ganadería y los productos agrícolas tradicionales<br />

perdieron peso relativo, mientras que los cultivos comerciales y la avicultura aumentaron<br />

rápidamente su participación en la producción... Este proceso estuvo acompañado de una<br />

expansión relativa del gasto público, particularmente a finales de los sesenta y principios de los<br />

ochenta. La tendencia descendente del coeficiente de exportaciones indica que el patrón de<br />

crecimiento hasta mediados de los setenta puede caracterizarse como "orientado hacia<br />

adentro". 242<br />

-Un manejo macroeconómico deficiente y los efectos colaterales de la crisis latinoamericana de<br />

la deuda explican el bajo crecimiento económico alcanzado durante los ochenta, cuando la<br />

economía experimentó la recesión más fuerte de la posguerra, razón por la que se la calificó<br />

como la década perdida. No obstante Sunkel y Zuleta 243 consideran que "la verdadera década<br />

perdida desde el punto de vista de las oportunidades y posibilidades fue la de 1970"; la<br />

abundancia de financiamiento externo barato en la década de los setenta, la permisividad<br />

financiera concomitante y las señales equivocadas de un mercado financiero desreglamentado<br />

"obviaron la necesidad de políticas de ajuste y contribuyeron a agudizar los desequilibrios al<br />

encubrirlos con el velo del endeudamiento externo". La enfermedad holandesa generada por la<br />

bonanza cafetera de la segunda mitad de los setenta, reforzó tal situación en Colombia.<br />

-Contrario a lo que se esperaba, el papel de la política de apertura no ha contribuido a romper<br />

los obstáculos estructurales y por esta razón no es clara su contribución al crecimiento<br />

económico. Ocampo 244 señala que "la clave para recuperar altas tasas de crecimiento<br />

consiste en combinar una sólida situación de balanza de pagos con un patrón dinámico de<br />

cambio estructural. La contribución potencial de la política de apertura al crecimiento de<br />

mediano plazo debe juzgarse por su efecto sobre estas variables, más que por su capacidad<br />

para dinamizar en forma directa la productividad".<br />

-El proceso de desarrollo económico históricamente adelantado en Colombia se ha preocupado<br />

ostensiblemente por alcanzar crecimiento, pero en la medida en que no ha estado acompañado<br />

de políticas correctas y persistentes, que garanticen la equidad, la convivencia y el bienestar de<br />

toda la población, ha sido, en lo fundamental, un proyecto socialmente injustificado y en tanto<br />

no ha incorporado la variable ambiental, puede decirse que ha sido también ecológicamente<br />

insostenible. Tradicionalmente, estos dos aspectos no son considerados en los análisis<br />

240 Véase OCAMPO, José Antonio. Apertura y crecimiento, el reto de los noventa, 1991. Tercer Mundo - Fedesarrollo. Santa Fe de Bogotá.<br />

241 Op. cit.<br />

242 OCAMPO, José Antonio. Op. cit. p. 23.<br />

243 SUNKEL y ZULETA. Op. cit. p. 36-37.<br />

244 OCAMPO, José Antonio. Op. cit. p. 29.<br />

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!