11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prescripciones del FMI: déficit público reducido, tasa de cambio de equilibrio, restricción<br />

monetaria, bajos impuestos al capital y, por supuesto salarios moderados.<br />

2.4.4 La Revolución Pacífica y El Salto Social<br />

-La Revolución Pacífica<br />

El plan de desarrollo de la administración de César Gaviria T. (1990-1994) fue presentado en<br />

octubre de 1991 con el nombre de La Revolución Pacífica en reconocimiento a la profunda<br />

revolución civilista que ha vivido el país durante las últimas décadas: "No hay otro país del<br />

continente que haya cambiado tanto, tan rápido como Colombia. Si hace sesenta años se<br />

contaba entre los más atrasados de la región, hoy se le señala entre aquellos que ostentan las<br />

mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo. Esto no ha sido fruto del azar, sino del<br />

esfuerzo sostenido de los ciudadanos, que no han cejado en su empeño de forjarse un futuro<br />

próspero y también, es preciso reconocerlo, del trabajo responsable de los gobiernos. Los<br />

planes de desarrollo son un ejemplo digno de la continuidad de propósito de sucesivas<br />

administraciones", así lo expresaba el presidente Gaviria en el prólogo al plan.<br />

El plan se basa en las nuevas teorías del desarrollo que corresponden a los postulados de la<br />

teoría del bienestar impulsada por los teóricos del desarrollo capitalista en los años cincuenta y<br />

sesenta, teorías que recientemente han alcanzado un gran desarrollo formal. Sostienen que el<br />

Estado debe hacer competitivos los mercados, corregir las fallas inevitables que estos<br />

presenten asignando recursos públicos en actividades con externalidades positivas. Ello quiere<br />

decir que "el Estado concentrará su capacidad de acción en unas áreas muy selectas donde el<br />

efecto del gasto público sobre el crecimiento y la equidad es mayor". Retoma también las<br />

teorías del capital humano desarrollados por los mismos años y en las que se destaca la alta<br />

rentabilidad social de las inversiones en educación y salud. La acción social del plan busca por<br />

lo tanto mejorar esos dos aspectos entre la población, en tanto ellos son factores<br />

multiplicadores del capital humano, vale decir en tanto ello permite elevar y cualificar la<br />

productividad de ese factor de la producción.<br />

La mayoría de los aspectos incluidos en el plan coinciden con los que en esa época recibían la<br />

mayor atención en los debates y estudios internacionales.<br />

Inspirado en una concepción macroeconómica que busca que los beneficios sean generales y<br />

se distribuyan por igual en cada sector; apoyado en un optimismo fiscal y en el supuesto de que<br />

se alcanzará una gran estabilidad macroeconómica, el plan se fundamenta en tres pilares:<br />

El primero lo constituye el conjunto de las reformas estructurales, orientadas a incrementar la<br />

movilidad de los factores en la economía, aumentar la competencia y la operación eficiente de<br />

los mercados.<br />

Entre estas reformas se cuentan la apertura comercial con el exterior, las reformas laboral,<br />

financiera, cambiaria, de tratamiento de la inversión extranjera. Es de anotar que no obstante<br />

la importancia que se le da a la apertura comercial, en el plan no se discute el papel que juega<br />

la integración subregional y las negociaciones comerciales internacionales en la estrategia de la<br />

apertura.<br />

La transformación estructural de la sociedad por la que aboga el plan no reside sólo en la<br />

apertura económica, ella implica una decisión política mucho más profunda, sustentada en una<br />

nueva concepción del Estado y el papel que este debe cumplir en la organización y orientación<br />

de la economía. Se trata de desmontar el Estado Regulador, con su incidencia en la<br />

conformación del sistema de precios relativos y en la asignación sectorial de recursos; se<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!